Mostrando entradas con la etiqueta MÓDULO SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÓDULO SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

¡SACAMOS A LOS ARTISTAS QUE LLEVAMOS DENTRO!

Vamos a aprender dos prácticas de Geografía útiles para saber sobre CLIMAS Y POBLACIÓN:
- Los climogramas
- Las pirámides de población

Es muy sencillo, vamos a seguir algunos pasos:
- Dibujar tres ejes, dos verticales y uno horizontal. 
- En el eje de la izquierda colocaremos la temperatura de 5 en 5 grados (T ºC)
- En el eje de la derecha colocaremos las precipitaciones de 10 en 10 en milímetros (Ppmm)
- En el eje horizontal colocaremos los 12 meses del año (E, F, M, A, My, J, Jl, Ag, S, O, N, D)
- Las temperaturas irán en una gráfica lineal (roja) y las precipitaciones en una gráfica de barras (azul). 
- Una vez colocados todos los datos, sacaremos conclusiones sobre cuándo es verano y cuándo invierno, si es un clima lluvioso o seco, si es del Hemisferio Norte o Sur, si tiene estaciones marcadas...



Comentario Piramide from Isaac Buzo

UNA VEZ QUE HEMOS DIBUJADO LOS TRES MODELOS, VAMOS A VER LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA. LO HAREMOS CON LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

- DE LAS SIGUIENTES FRASES, ESCRIBE CADA UNA AL LADO O DEBAJO DE LA PIRÁMIDE CON LA QUE VAYA:

- HAY MÁS POBLACIÓN VIEJA QUE JOVEN. 
- NO HAY MUCHA POBLACIÓN QUE LLEGUE A LA TERCERA EDAD, ES DECIR, LA ESPERANZA DE VIDA ES BAJA. 
- ES LA PIRÁMIDE TÍPICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS. 
- ES LA PIRÁMIDE TÍPICA DE LOS PAÍSES CON ECONOMÍAS ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO. (LLAMADOS TERCER MUNDO O SUBDESARROLLADOS)
- ES LA PIRÁMIDE TÍPICA DE PAÍSES QUE ESTÁN IMPLANTANDO EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA. 
- LA ESPERANZA DE VIDA ES MUY ALTA Y LA MEDICINA ESTÁ MUY ENFOCADA A ALARGAR LA VIDA DE LA POBLACIÓN. 
- SUELE DARSE EN PAÍSES CON MUCHA MORTALIDAD INFANTIL PERO TAMBIÉN CON UNA NATALIDAD MUY ALTA. 
- LA NATALIDAD YA EMPIEZA A BAJAR Y LA MORTALIDAD SE ESTÁ FRENANDO: EN ESTE MOMENTO SE HABLA DE PIRÁMIDE ESTANCADA. 
- LA PERSPECTIVA DE FUTURO DE ESTA PIRÁMIDE ES PELIGROSA: NECESITA MÁS NACIMIENTOS Y GENTE JOVEN PARA MANTENER A UNA NUMEROSA POBLACIÓN ANCIANA QUE UNA VEZ JUBILADA VIVE AÚN MUCHOS AÑOS. 
- EL PELIGRO DE ESTA PIRÁMIDE ES QUE LA POBLACIÓN JOVEN SE VE OBLIGADA A EMIGRAR EN BUSCA DE TRABAJO, PORQUE NO TIENE RECURSOS EN SU LUGAR DE ORIGEN. 
- SE LLAMA PIRÁMIDE PROGRESIVA. 
- SE LLAMA PIRÁMIDE ESTANCADA. 
- SE LLAMA PIRÁMIDE REGRESIVA. 

domingo, 15 de enero de 2017

TIEMPO Y CLIMA: ALGUNAS CURIOSIDADES...

QUEDAMOS EN VER IMÁGENES Y UNA ANIMACIÓN DE LAS CÉLULAS DE CIRCULACIÓN DE LOS VIENTOS EN LA TIERRA. 



UNA BUENA EXPLICACIÓN ESTÁ AQUÍ 

**Hay un truco para saber, en un mapa del tiempo de los que vemos en la tele, por dónde entra el viento en la Península Ibérica; es muy fácil. 
El viento circula siguiendo las isobaras, desde la A de anticiclón en el sentido de las agujas del reloj; desde la B de borrasca en el contrario. 

¿Y cómo sé qué líneas pertenecen a la A y cuáles a la B? Desde 1012 hacia arriba, a la A (es decir, a la alta presión). De 1012 para abajo a la baja presión (B en el mapa, borrasca). 

Pensemos, ¿por dónde entra el viento en este mapa?


**(Tras verlo en clase) Muy bien, entra por el Norte.
La advección del Norte suele generar tiempo frío y seco. Es una situación típica de invierno, pero puede darse en cualquier estación. 

OTRA PRUEBA:




 Por último, aquí os dejo el esquema/resumen que os puede ayudar a estudiar los climas y paisajes de la Tierra.
Tenéis los climas (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, oceánico, continental y polar), con sus características comentadas ordenadamente: temperaturas, precipitaciones, ríos, flora (vegetación), fauna (animales), población (relación del clima con el ser humano). 

¡Al lío!

COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS from LUCIAVALIENTE


Y TAMBIÉN TENEMOS ESTA TABLA, PARA VER QUÉ CLIMOGRAMA Y CLIMA NOS SALE RESULTANTE:

MES
TºC
Pmm
E
27
23
F
28
20
M
29
50
A
29,5
124
MY
29
297
J
26,5
722
JL
26
592
AG
26,5
353
S
26,5
195
O
26,5
340
N
27,5
170
D
27,5
170

MAPAS MENTALES: ¡APRENDER DE MANERA VISUAL!

10 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN MAPA MENTAL:



PRACTICAREMOS CÓMO HACER UN MAPA MENTAL  SOBRE ESTAS TEMÁTICAS:
- MÓDULO LINGÜÍSTICO: LOS TIPOS DE PALABRAS (NOMBRE, ADJETIVO, VERBO, PRONOMBRE, ADVERBIO...).
- MÓDULO SOCIAL: LAS ETAPAS DE LA HISTORIA Y LAS FUENTES HISTÓRICAS. 

domingo, 8 de enero de 2017

¡EMPEZAMOS 2017!

¡Hola, chic@s! 
Después de unas maravillosas vacaciones de invierno, toca ponerse las pilas y empezar con fuerza esta 2ª parte del curso. 
Aquell@s que aprobaron, ya saben cómo deben seguir trabajando, y hablaron conmigo sobre los aspectos a mejorar.
Aquell@s que no superaron la asignatura, que no se rindan y recordad: En Enero empezamos de cero. ¡Aprovechadlo! 

Os pongo un poco en contexto:
- En el Módulo Lingüístico tenemos pendiente practicar cómo escribir un email formal, algo que os puede servir en un futuro no muy lejano, ¡esperemos! Además estábamos empezando un mini-proyecto: escribir un guion breve (diálogos entre personajes con acotaciones incluidas) para representar una escena de una obra de teatro ante los compañer@s.

Enlaces y vídeo para coger ideas sobre cómo escribir un guion teatral: aquí y aquí



- En el Módulo Social estamos con las prácticas de Geografía. Habíamos empezado con el primer climograma (Mediterráneo) y ahora habíamos hecho el segundo, de un clima que aún no habíamos averiguado... 
** Además estamos viendo poco a poco la serie El Ministerio del Tiempo, que nos sirve para acercarnos a personajes y acontecimientos relacionados con la Historia de España. 




domingo, 27 de noviembre de 2016

Escribir una carta: IDIOCRACIA

Hemos visto junt@s la película Idiocracia, una comedia futurista que plantea en clave de humor el incierto futuro de la especie humana en el año 2505 d.C.
Está claro que la población mundial está viviendo cambios...
¡que esperemos no nos lleven hacia donde retrata la peli!



- En la película aparece un personaje bastante loco, que resulta ser el Presidente de los Estados Unidos de América. ¿Qué información le darías para que la humanidad no llegue a semejante estado de degradación?
- Vas a pensar en la estructura que debe tener una carta para que sea oficial. Usa la estructura de carta formal para escribirle al Presidente de los EEUU, contándole qué cosas debe hacer la humanidad para evitar el desastroso futuro que refleja la peli. 

domingo, 20 de noviembre de 2016

RESUMEN CON EL QUE NOS QUEDAMOS: RELIEVE Y CLIMAS

LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE:
Los paisajes están formados por el relieve (montañas, valles), la hidrografía (ríos, lagos), el clima (mediterráneo, oceánico), la vegetación (encinas, robles), la fauna (oso pardo, lince ibérico) y la acción transformadora del ser humano (molinos eólicos, carreteras, túneles).

EL RELIEVE Y LA HIDROGRAFÍA:
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. 
Hay 3 tipos de relieve: el continental (interior), el costero (litoral) y el sumergido (oceánico). 

EL CLIMA Y LOS MEDIOS NATURALES:
El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento determinado (un día o menos), mientras que el clima es el resultado de medir el tiempo durante un año o período más largo, sacando características generales. 
En la Tierra hay una zona cálida central, dos templadas y dos frías (una en casa hemisferio).
Podemos ver animaciones de la circulación general de los vientos y de las 3 células convectivas clicando aquí. 

EL RELIEVE Y LA HIDROGRAFÍA EN ESPAÑA:
España es un país montañoso. Es el segundo en altitud media en Europa después de Suiza. 
El relieve de las Balearas (Sierra de Tramuntana) es una prolongación del relieve peninsular. El de las Islas Canarias es de origen volcánico (Volcán Teide). 
El relieve peninsular comprende 5 unidades principales:
- La Meseta Central.
- Las montañas interiores (Montes de Toledo, Sistema Central)
- Las montañas que bordean la Meseta (Macizo Galaico-portugués, Cordillera Cantábrica)
- Las montañas exteriores (Pirineos, Cordilleras Béticas, Montes Vascos)
- Las depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir)

Los ríos peninsulares se dividen en 3 vertientes:
- Cantábrica (Nervión, Nalón)
- Atlántica (Miño, Duero, Tajo, Guadalquivir)
- Mediterránea (Ebro, Segura, Júcar)

EL CLIMA EN ESPAÑA:
- ISLAS CANARIAS: El clima canario (subtropical) se caracteriza por temperaturas suaves todo el año, sin estaciones, precipitaciones escasas, con vegetación como el drago, la violeta del Teide.
- CENTRO Y SUR DE LA PENÍNSULA: El clima mediterráneo tiene inviernos suaves, veranos muy secos y calurosos, precipitaciones concentradas en otoño y primavera, con vegetación como la encina, los olivos, fauna como el lince ibérico.
- NORTE DE LA PENÍNSULA: El clima oceánico presenta inviernos suaves, veranos frescos, precipitaciones abundantes todo el año, vegetación como el roble, la haya, fauna como el oso pardo. 

jueves, 6 de octubre de 2016

Módulo Sociedad: ¡VIAJA CONMIGO!














Como os comenté en clase, vamos a preparar viajes para nuestr@s compañer@s. ¡Usad la imaginación para que vuestro viaje sea el más votado!

Objetivo: Diseñar por parejas un viaje del que os daré el punto de salida y el de llegada, haciéndolo lo más atractivo y original posible, para conseguir el mayor número de votos. 
Contenidos: Relieve (montañas, valles, ríos...), clima, flora, fauna y monumentos/fiestas famosas.
Temporalización: 3 sesiones del Módulo de Sociedad. 
Fases del proyecto: 
- Elección de las parejas viajeras. 
- Elección de la ruta (con punto de salida y punto de llegada).

** RUTA 1: CON SALIDA EN FINISTERRE Y LLEGADA A MATXITXAKO.

** RUTA 2: CON SALIDA EN CABO DE GATA Y LLEGADA A CABO SAN VICENTE.

** RUTA 3: CON SALIDA EN MATXITXAKO Y LLEGADA A ROSES.

** RUTA 4: CON SALIDA EN CARRIÓN DE LOS CONDES Y LLEGADA A TOLEDO. 

** RUTA 5: CON SALIDA EN VALDEMIERQUE Y LLEGADA A HORNACHOS.

** RUTA 6: CON SALIDA EN BENIDORM Y LLEGADA A MAHÓN.

** RUTA 7: CON SALIDA EN LA RESTINGA Y LLEGADA A LA GRACIOSA. 

**RUTA EXTRA: CON SALIDA EN MIRANDA DE EBRO Y LLEGADA A PEÑÍSCOLA.

- Elección del medio de transporte (uno o varios, ¡¡IMAGINACIÓN AL PODER!!)
- Diseño del viaje, incluyendo los contenidos (libro de texto, webs...).
- Elección de un producto final para presentar el viaje.
** Producto final: Tenéis muchas posibilidades... El folleto de una agencia de viajes, el diario de dos viajer@s, un vídeo promocional, un concurso de supervivencia viajera, ...
- Presentación de los viajes ante l@s compañer@s 
- Votación del viaje más original y currado por l@s compañer@s y la maestra. 

¡¡OJO!! Premio secreto al viaje más votado por l@s compañer@s.  

jueves, 21 de abril de 2016

MÓDULO DE SOCIEDAD - EL MINISTERIO DEL TIEMPO - FINAL DE LA TEMPORADA 1

¡VAMOS A VER EL ÚLTIMO CAPÍTULO DE LA PRIMERA TEMPORADA DE LA SERIE! 
¿QUÉ PASARÁ CON JULIÁN, AMELIA Y ALONSO? 


COMO YA SABÉIS, DESPUÉS HAREMOS UNA PRUEBA EN EDMODO SOBRE LA PRIMERA TEMPORADA DE LA SERIE, ASÍ QUE HABRÁ QUE REPASAR LA INFORMACIÓN HISTÓRICA QUE HEMOS IDO SACANDO DE CADA CAPÍTULO.

domingo, 6 de marzo de 2016

Módulo de Sociedad - Proyecto EUSTORY


Hemos estado leyendo en Edmodo las bases, requisitos, premio y descripción completa de este concurso de Historia para jóvenes europeos. 
Os recuerdo que, por mayoría, hemos decidido participar, así que ahora toca tener muy claro los pasos a seguir y el método que queremos emplear:
Lo importante de presentarnos al concurso es trabajar juntos, ayudarnos, trabajar para que todos nos beneficiemos...

Recordemos las partes que hemos seleccionado:
- Origen histórico del nombre de nuestro pueblo: Orippo, Al Madain, Dos Hermanas (Estefanía y Elvira). ¿Qué es la toponimia?
- "Váleme, Señora". Virgen y Romería de Valme. 
- Chimenea de la antigua fábrica de yute: testimonio vivo de la industrialización en nuestro pueblo. Otras industrias. 

Nos vamos a repartir el trabajo en parejas, hablando primero en conjunto para no repetir información y saber perfectamente lo que hacemos todos. Las parejas empiezan a escribir su parte. Evitemos corta pega impersonales y usemos un modo "diario". Recordad que en este concurso lo importante es lo que aprendemos de nuestro pueblo, hablamos de nosotros, de nuestras ideas, y nosotros no somos una enciclopedia, ¿verdad? 

domingo, 17 de enero de 2016

MÓDULO DE SOCIEDAD - UNIDAD 2: CINE SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL

Jean Renoir, John Huston, Stanley Kubrick, Federico Fellini, Steven Spielberg... muchos de los cineastas con más renombre de la historia del séptimo arte han ofrecido su particular versión de la llamada Gran Guerra.

Veremos algún fragmento en clase para hacernos una idea del tipo de guerra que fue y de sus consecuencias. Para ello seguiremos este enlace

MÓDULO DE SOCIEDAD - Unidad 2: Del Imperialismo a la Primera Guerra Mundial (1870-1918)

Emplearemos esta presentación como forma de trabajar el tema 2 de nuestro Módulo de Sociedad. Es muy interesante.
¡A por él!



Vamos a leer este texto en clase y a realizar en nuestros cuadernos de Sociales las actividades que vienen explicadas al final.

EN LAS TRINCHERAS

En 1914, el enfrentamiento entre las grandes potencias industriales condujo a la Primera Guerra Mundial, una guerra donde la violencia y el horror alcanzaron límites insospechados hasta entonces. Por eso, los europeos de la época la llamaron la “Gran Guerra”.
En 1915, tras las primeras ofensivas, los frentes se estabilizaron y los ejércitos de ambos bandos se atrincheraron, especialmente en los territorios francés y belga.
Las trincheras se extendían a lo largo de miles de kilómetros. Tenían una profundidad de dos o tres hombres y una anchura de 1,8 a 2,5 metros. Para poder observar el terreno que había delante o disparar contra el enemigo, los combatientes tenían que subir por escalones de madera o de tierra al puesto de observación. Delante de las trincheras y en toda su longitud se extendían varias líneas de alambradas, es decir, enrejados de púas de alambre que servían para detener a los posibles asaltantes enemigos. Las trincheras, siempre anegadas, eran auténticos barrizales infectados de ratas, de ahí que se convirtieran en un martirio para millones de hombres entre 1915 y 1916.
Los reiterados intentos de ambos bandos por romper el frente y el uso de nuevas armas (ametralladoras, granadas, lanzallamas, tanques, gases, aviones, etc.), provocaron grandes matanzas, como las de Verdún o Somme. En total, durante los cuatro años de guerra murieron más de 9 millones de personas.


  • ¿Qué nuevas armas se usaron en la contienda? ¿Por qué los contemporáneos la llamaron “Gran Guerra”?
  • Describe una trinchera con ayuda del texto y de las imágenes.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 8: El arte a fines del siglo XVIII y principios del XIX: Neoclasicismo y Romanticismo

(APUNTES PARA EL LUNES 30 DE NOVIEMBRE)
  • NEOCLASICISMO
- Es un estilo serio, ordenado, que se inspira en el pasado de las antiguas Grecia y Roma. 
- Destacan en ARQUITECTURA los edificios imitando a templos griegos y romanos, como el Capitolio de Washington en Estados Unidos, el Museo del Prado en Madrid. 
- En ESCULTURA destacó Antonio Canova y como material el mármol blanco.
- En PINTURA destacó el preciso dibujo de la pintura histórica de Jacques Louis David. 
  • ROMANTICISMO
- Es un estilo emotivo, individual, que busca lo exótico... Destacaron los paisajes. 
- Destacan en PINTURA el francés Delacroix, el inglés Turner, el alemán Friedrich...
  • GOYA: UN PINTOR EXCEPCIONAL Y REVOLUCIONARIO
- Es un pintor que basa su técnica en la mancha de color y la pincelada suelta.
- Se le considera el primer pintor contemporáneo. 
- Sus retratos reflejan la individualidad del personaje. 
- Los temas históricos los retrata desde una perspectiva ilustrada. 
- Aborda también los temas del sueño, la pesadilla, el humor negro, la sátira de lo español...























jueves, 26 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 7: La España Isabelina y el Sexenio Revolucionario

(APUNTES PARA EL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE)
  • EL PERÍODO ISABELINO Y EL ESTADO LIBERAL (1833-1868):
- Fernando VII estaba muy enfermo; él quería que a su muerte la heredera fuese su hija Isabel. Pero ella era una niña, y la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar. El tío de Isabel, Carlos, quería el trono para él. Este enfrentamiento fueron las Guerras Carlistas y duraron muchos años. 
Isabel reinó rodeándose de políticos que la iban aconsejando en distintos periodos:
- Los moderados: Proponían límites en las libertades y Sufragio Censitario. 
- Los progresistas: Proponían libertades individuales y Sufragio Menos Restringido. 
- La Unión Liberal: Mezclaban aspectos moderados y progresistas. 

  • EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874):
- La Revolución de 1868 llamada La Gloriosa consiguió aprobar la Constitución de 1869, con sufragio universal masculino. Vino a reinar el italiano Amadeo de Saboya, pero al ser asesinado su mayor apoyo, el general Prim, se fue de España y empezó la Primera República, que tampoco tuvo éxito y no duró más que un año (1873-1874). 

  • TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES: 
- La Revolución Industrial llegó a España, pero la agricultura siguió siendo la base de la economía. La industria se desarrolló sobre todo en Cataluña y País Vasco. 
- La burguesía comercial no tuvo en España tanto poder como la nobleza. 
- La clase más numerosa seguía siendo la de los campesinos, jornaleros y obreros de las fábricas. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 6: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen en España

(APUNTES PARA EL LUNES 16 DE NOVIEMBRE)
  • EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN
Carlos II (último Austria) murió sin hijos y, tras la Guerra de Sucesión, su vencedor Felipe V fue el primer Borbón reinando en España (monarquía absoluta) y Carlos III derivó hacia el Despotismo Ilustrado. 
Mejoraron las comunicaciones, se crearon las Fábricas Reales (tabaco, tapices), repoblaron Sierra Morena...








  • LA INVASIÓN FRANCESA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Napoleón intentó invadir España, pero tras el breve reinado de su hermano José I y la Guerra de la Independencia, el reinado volvió a los Borbones (Fernando VII). 
Lo más importante de esta guerra fue que se escribió la Constitución liberal de Cádiz (la Pepa), que defendía la igualdad ante la ley, la división de poderes, el sufragio universal... 


  • EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1823)
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII rechazó todo lo acordado en la Constitución de Cádiz y persiguió a los liberales.
- Trienio Liberal (1820-1823): Tras el pronunciamiento del militar Riego, Fernando VII llamó a los Cien Mil Hijos de San Luis y volvió a implantar el absolutismo. 
- La Década Ominosa (1823-1833): Persiguió a los liberales y se centró en dejar el trono a su hija Isabel, que no podía reinar por ser mujer debido a la Ley Sálica. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Capítulo 3 del Ministerio del Tiempo

(PARA LOS DÍAS LUNES 9 DE NOVIEMBRE Y MARTES 10 DE NOVIEMBRE)
Veremos el tercer capítulo de la serie española "El Ministerio del tiempo" llamado "Cómo se reescribe el tiempo", que trata del nazismo alemán y de la entrevista que tuvieron Francisco Franco y Adolph Hitler en Hendaya. 
Luego contestaremos a estas preguntas sobre el capítulo, para enriquecer nuestra asignatura con esta serie de ficción. Narra cosas que no ocurrieron pero en un contexto histórico que sí ocurrió. 
- ¿Quién fue Francisco Franco? ¿Cuántos años gobernó en España?
- ¿Quién fue Adolph Hitler? ¿Cuántos años gobernó en Alemania? 
- Cuando se reunieron en Hendaya, ¿qué quería conseguir cada uno? ¿Llegaron a un acuerdo?
- ¿Dónde está Hendaya? 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 5: Las Revoluciones Burguesas

(APUNTES PARA EL VIERNES 6 DE NOVIEMBRE)
  • LIBERALISMO Y NACIONALISMO
- Liberalismo: Pensamiento político del siglo XIX que defiende las libertades individuales, el derecho a la propiedad, la división de poderes y los Estados parlamentarios constitucionales. 
- Nacionalismo: Pensamiento político del siglo XIX que defiende que cada nación debe tener su propio Estado. Nación es un territorio que comparte lengua, cultura y tradiciones. Ejemplos de nacionalismos del XIX fueron Grecia, Bélgica, Italia y Alemania. 
  • TRES OLEADAS REVOLUCIONARIAS
- Revoluciones de 1820: Levantamientos liberales dirigidos por militares que triunfaron en Grecia y las colonias españolas de Sudamérica. 
- Revoluciones de 1830: Levantamientos dirigidos por la gente del pueblo que triunfaron en Francia, Portugal y España. 
- Revoluciones de 1848: Levantamientos de los trabajadores (proletariado) para conseguir Sufragio Universal, igualdad social y mejoras de la vida. Triunfó en toda Europa. 

  • LA SOCIEDAD LIBERAL
Esta pirámide muestra a la gran burguesía en la parte alta, la pequeña burguesía al centro y al proletariado urbano en la base. 


domingo, 25 de octubre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 4: La Revolución Industrial

(Apuntes para el lunes 26 de octubre)

La base de la economía era la agricultura y las labores del campo; ahora pasa a ser la industria. Este importante cambio sucedió en Gran Bretaña alrededor de 1780.
  • Innovaciones técnicas:
- La máquina de vapor fue creada por Watt y dio origen al ferrocarril.
- La forma de viajar personas y mercancías cambió radicalmente (barcos de vapor). 
- Se empezó a usar carbón mineral, más potente que el vegetal. 
  • Consecuencias:
- Surgen dos grupos sociales nuevos: la burguesía (dueños de las fábricas, profesionales ricos) y el proletariado (obreros de las fábricas). Se vuelve a repetir el esquema de mayoría pobre (masa obrera) frente a minoría poderosa (burguesía comercial). 
- La sociedad rural (campos) se transformó en una sociedad urbana (ciudades). 
- El capitalismo es el nuevo sistema económico de la industrialización (Nacen los bancos, la Bolsa). 
- El comercio se vio muy favorecido por el ferrocarril, la navegación a vapor y el aumento de la demanda.