Mostrando entradas con la etiqueta MÓDULO COMUNICACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÓDULO COMUNICACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

MÓDULO DE COMUNICACIÓN - TRABAJANDO LA ORACIÓN SIMPLE

Vamos a ir creando preguntas que nos sirvan de pista para reconocer los complementos y elementos constitutivos de las oraciones simples. 

¿Quién? Sujeto
Elías condujo el coche de su abuelo hasta Segovia.  ¿Quién condujo? 

¿Qué cosa? Complemento Directo
La jugadora de tenis recogió su raqueta del suelo.  ¿Qué cosa recogió? 

¿A quién? ¿Para quién? Complemento Indirecto
El cocinero preparó una gran cena a los organizadores de la fiesta.  ¿A quién preparó la cena?

¿Dónde? Complemento Circunstancial de Lugar. 
María viajó a Galicia. ¿Dónde viajó María?

¿Cuándo? Complemento Circunstancial de Tiempo. 
Ayer estuvimos en la piscina. ¿Cuándo estuvimos en la piscina? 

¿Cómo? Complemento Circunstancial de Modo. 
Los alumnos estudiaron para el examen alegremente.  ¿Cómo estudiaron los alumnos?

¿Cómo está? ¿Cómo es? Atributo. 
Han estado muy preocupados por su salud. ¿Cómo han estado por su salud? 


TERMINAMOS DE VER LOS COMPLEMENTOS:

¿Para qué? Complemento Circunstancial de Finalidad.
Los compañeros compraron pollo asado para almorzar. ¿Para qué compraron los compañeros pollo asado?

¿Por qué? Complemento Circunstancial de Causa. 
La trabajadora ha sido premiada con un viaje por su comportamiento ejemplar. ¿Por qué ha sido premiada la trabajadora con un viaje?

¿Cuánto? Complemento Circunstancial de Cantidad. 
El gato duerme mucho. ¿Cuánto duerme el gato?

¿Con quién/es? C.C. de Compañía.
Vivo con mis padres y mis hermanos. ¿Con quiénes vivo?

¿Con qué? C.C. de Instrumento.
Cortaron las berenjenas con un cuchillo fino. ¿Con qué cortaron las berenjenas? 



ANALIZAREMOS ESTAS ORACIONES SIMPLES:
- LAS LLAVES ESTABAN ENCIMA DE LA MESA.
- PAULA HA ESTUDIADO MUCHO PARA EL EXAMEN.
- EN LAS MONTAÑAS NIEVA EN INVIERNO.
- EL PERRO DUERME MUCHO. 
- MIS AMIGOS PARECÍAN MUY CANSADOS AYER. 
- MI HIJO SE PARECE MUCHO A SU PADRE. 

domingo, 16 de abril de 2017

UNA CÁPSULA DEL TIEMPO

LO PRIMERO QUE VAMOS A PLANTEARNOS ES... 

¿QUÉ ES UNA CÁPSULA DEL TIEMPO?
¿PARA QUÉ SIRVE?
¿QUIÉNES PUEDEN USARLA?
(TRANQUILO, FELIPE, QUE ESTO NOS LLEVARÁ A LA LITERATURA... ¡O A LA HISTORIA!)






Vamos a leer esta notocia:
"¿El último viaje de Julio Verne?"

VAMOS A IMAGINAR QUE DEJÁIS UNA CÁPSULA DEL TIEMPO PARA SER ABIERTA EN EL UN DÍA CONCRETO DEL AÑO 2583 d.c. 
¿ QUÉ OBJETOS ESTARÍAN GUARDADOS DENTRO? (pistas: comida, ropa, música, época, identidad, afición...)

domingo, 12 de marzo de 2017

TIPOS DE PALABRAS: VUESTROS MAPAS HECHOS CON BUBBL.US

MANUEL JESÚS: LOS ADJETIVOS


PABLO: LAS PREPOSICIONES


ALE D: LOS DETERMINANTES POSESIVOS, CUANTIFICADORES, EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS



CARMEN: LOS ADVERBIOS



MARTA: LAS CONJUNCIONES


ALE M: LAS PERÍFRASIS VERBALES


SALVA: LOS PRONOMBRES PERSONALES, POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS



GABRIEL: LOS VERBOS


JUAN: LOS SUSTANTIVOS Y TIPOS DE PALABRAS (INTRODUCCIÓN)


AITOR: LAS INTERJECCIONES



SAMUEL: LOS PRONOMBRES CUANTIFICADORES, INDEFINIDOS, EXCLAMATIVOS, INTERROGATIVOS 



ROCÍO: LOS SUSTANTIVOS (GÉNERO Y NÚMERO)


FELIPE: LA CONJUGACIÓN VERBAL



ALBA: LOS DETERMINANTES ARTÍCULOS Y DEMOSTRATIVOS



ÁLVARO: LOS TIEMPOS VERBALES DE LAS TRES CONJUGACIONES VERBALES

domingo, 15 de enero de 2017

MAPAS MENTALES: ¡APRENDER DE MANERA VISUAL!

10 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN MAPA MENTAL:



PRACTICAREMOS CÓMO HACER UN MAPA MENTAL  SOBRE ESTAS TEMÁTICAS:
- MÓDULO LINGÜÍSTICO: LOS TIPOS DE PALABRAS (NOMBRE, ADJETIVO, VERBO, PRONOMBRE, ADVERBIO...).
- MÓDULO SOCIAL: LAS ETAPAS DE LA HISTORIA Y LAS FUENTES HISTÓRICAS. 

domingo, 8 de enero de 2017

¡EMPEZAMOS 2017!

¡Hola, chic@s! 
Después de unas maravillosas vacaciones de invierno, toca ponerse las pilas y empezar con fuerza esta 2ª parte del curso. 
Aquell@s que aprobaron, ya saben cómo deben seguir trabajando, y hablaron conmigo sobre los aspectos a mejorar.
Aquell@s que no superaron la asignatura, que no se rindan y recordad: En Enero empezamos de cero. ¡Aprovechadlo! 

Os pongo un poco en contexto:
- En el Módulo Lingüístico tenemos pendiente practicar cómo escribir un email formal, algo que os puede servir en un futuro no muy lejano, ¡esperemos! Además estábamos empezando un mini-proyecto: escribir un guion breve (diálogos entre personajes con acotaciones incluidas) para representar una escena de una obra de teatro ante los compañer@s.

Enlaces y vídeo para coger ideas sobre cómo escribir un guion teatral: aquí y aquí



- En el Módulo Social estamos con las prácticas de Geografía. Habíamos empezado con el primer climograma (Mediterráneo) y ahora habíamos hecho el segundo, de un clima que aún no habíamos averiguado... 
** Además estamos viendo poco a poco la serie El Ministerio del Tiempo, que nos sirve para acercarnos a personajes y acontecimientos relacionados con la Historia de España. 




domingo, 27 de noviembre de 2016

Escribir una carta: IDIOCRACIA

Hemos visto junt@s la película Idiocracia, una comedia futurista que plantea en clave de humor el incierto futuro de la especie humana en el año 2505 d.C.
Está claro que la población mundial está viviendo cambios...
¡que esperemos no nos lleven hacia donde retrata la peli!



- En la película aparece un personaje bastante loco, que resulta ser el Presidente de los Estados Unidos de América. ¿Qué información le darías para que la humanidad no llegue a semejante estado de degradación?
- Vas a pensar en la estructura que debe tener una carta para que sea oficial. Usa la estructura de carta formal para escribirle al Presidente de los EEUU, contándole qué cosas debe hacer la humanidad para evitar el desastroso futuro que refleja la peli. 

martes, 18 de octubre de 2016

Módulo de Comunicación: ORTOGRAFÍA: Reglas Generales de Acentuación


Palabras agudas:
Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
Pantalón
Patín
Pincel
Pared
Jo
.
Palabras llanas:
Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".
Regla
diz
Moda
Perla
rez
.
Palabras esdrújulas:
Se acentúan en todos los casos.

rito
Prerito
rdida
sico
.
Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando por el final (palabras sobreesdrújulas) siempre se acentúa (son casos poco frecuentes).
Pertemelo
Escóndeselo
Ternatelo
En este cuadro podemos ver que los únicos monosílabos que llevan tilde, lo hacen para poder ser diferenciados de otras palabras que se escriben igual pero que significan algo distinto:


Vamos a practicar la acentuación y la tilde diacrítica con algunas actividades, clicando aquí.  

jueves, 6 de octubre de 2016

Módulo Comunicación: Comprensión Lectora: Yo soy Malala

En la lluvia de ideas para decidir qué nos interesa aprender, se propuso
como tema "Saber quién es Malala".
Leeremos en clase algunos fragmentos, 
para luego responder algunas preguntas, mejorando así la comprensión lectora.




Este poema de Martin Niemöller era uno de los preferidos del padre de Malala.
¿Qué crees que transmite?

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, 
guardé silencio,
porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, 
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, 
no protesté,
porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío.
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.
  

lunes, 4 de abril de 2016

MÓDULO DE COMUNICACIÓN - PROYECTO "YOUTUBERS"

¡HOLA CHIC@S! 

VAMOS A RESUMIR LO QUE LLEVAMOS HABLADO, DECIDIDO Y TRABAJADO HASTA AHORA EN ESTE PROYECTO:

- NOS VAMOS A CONVERTIR EN "YOUTUBERS" DE HUERTO, JEJE, ESTO QUIERE DECIR QUE VAMOS A GRABAR UNOS VÍDEO-TUTORIALES, ENSEÑANDO ALGO DE LO QUE SABÉIS HACER EN EL HUERTO, INTRODUCIENDO ALGO DE VOCABULARIO EN INGLÉS. 

- LAS PAREJAS DE TRABAJO Y EL TEMA DE SUS VÍDEOS SON: 

* JOSEMI Y RAQUEL: LAS HERRAMIENTAS. EL CUARTILLO

* ÁNGEL Y ADRI: LOS SEMILLEROS

* CHRISTIAN Y ALE G: LA RECOLECTA

* ESTEBAN Y JESÚS: CÓMO SEMBRAR. TÉCNICAS. 

* SALVA Y ALE Z: LA VENTA. COOPERATIVA "SIEMBRA Y RECOGE".

* RAFA Y FRAN: EL RIEGO. TAMBIÉN HABLAR UN POCO DEL HIDROPÓNICO. 

- HEMOS VISTO JUNTOS EN CLASE VARIOS TUTORIALES DE YOUTUBE PARA COGER IDEAS: ¿Queremos hablar o que sólo salgan nuestras manos? ¿Vamos a poner música de fondo? 





domingo, 6 de marzo de 2016

Módulo de Comunicación - El rincón de las palabras perdidas

¿Cómo se llaman las palabras que se parecen entre sí?
a) Sinónimos
b) Parónimos
c) Antónimos

¡Vamos a diferenciar estas palabras con B y con V que se parecen mucho! 

ABEJA < > OVEJA
DERRIBAR < > DERIVAR
DESBASTAR < > DEVASTAR 
CARABELA < > CALAVERA
BUCAL < > VOCAL
CABIDA < > CAVIDAD
ABSORBER < > ABSOLVER

miércoles, 20 de enero de 2016

MÓDULO DE COMUNICACIÓN - TRABAJANDO LA ORACIÓN SIMPLE

ACABAMOS DE LEER LA "CARTA ABIERTA A MIS ALUMNOS" Y HEMOS REFLEXIONADO UN POCO SOBRE NUESTRA VIDA, EL MOMENTO ACTUAL QUE VIVE EL SISTEMA EDUCATIVO...

AHORA VAMOS A APLICAR LO QUE HEMOS ESTUDIADO SOBRE LA ORACIÓN SIMPLE A ESTA CARTA. ¡VAMOS A ELLO!

  • BUSCA CINCO ORACIONES SIMPLES DENTRO DE LA CARTA ABIERTA Y ESCRÍBELAS EN TU CUADERNO DE LENGUA.
  •  SEÑALA EN CADA ORACIÓN SUJETO, PREDICADO Y COMPLEMENTOS.

domingo, 17 de enero de 2016

Módulo de Comunicación - Tema 2: Directo al Realismo - Apartado 3: La oración simple

La oración es un tipo de enunciado con Sujeto y Predicado. 
  • SUJETO:
La función de Sujeto la realiza un Sintagma Nominal. El núcleo puede ser un sustantivo o un pronombre personal.
** Oración Impersonal: La oración no tiene Sujeto (Hace mucho frío).
** Sujeto Omitido: No está escrito pero se sobreentiende. (Es muy lista). (Ella). 
  • PREDICADO:
La función de Predicado la realiza un Sintagma Verbal. El núcleo puede ser un verbo o una construcción de varios verbos juntos (tener que + verbo, soler + verbo, empezar a + verbo, dejar de + verbo, etc.). 

- PREDICADO VERBAL: Con verbos predicativos (visitar, ir, querer, anochecer, brillar, etc.).

- PREDICADO NOMINAL: Con los verbos copulativos ser, estar y parecer.

  • FUNCIONES DE LOS SINTAGMAS: LOS COMPLEMENTOS

lunes, 11 de enero de 2016

Módulo de Comunicación - Tema 2: Directo al Realismo - Apartado 2: Casos especiales de acentuación


VAMOS A RECORDAR LOS CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN PARA PODER PRACTICARLOS EN ALGUNOS EJERCICIOS:

  • LAS PALABRAS "QUÉ, CUÁNDO, CUÁNTO Y DÓNDE" LLEVAN TILDE CUANDO SON PRONOMBRES Y ADJETIVOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS.
¡Qué calor!
¿Dónde has ido?
¡Cuánto tiempo sin verte!
  • DIPTONGOS E HIATOS:
¿PERTENECEN A LA MISMA SÍLABA?CARACTERÍSTICASACENTUACIÓNEJEMPLOS
TRIPTONGOTres vocales: dos cerradas y, en medio, una abierta tónicaRegla general de acentuaciónApreciáis, miau, confiéis
DIPTONGODos vocales cerradas distintasRegla general de acentuaciónCuidado, gratuito
Vocal abierta(1) y vocal cerrada átona (2)Ahijado(3), aula, peine, función, guion, truhan, justicia, voy(4), miedo, cruel, limpiaúñas, cigüeña(5)
HIATONoVocales igualesRegla general de acentuaciónPoseer, chií, alcohol
Vocales abiertas distintasPetróleo, golpear, cohete, etéreo
Vocal abierta átona y vocal cerrada tónica (2)SIEMPRE se tilda la vocal cerradaProhíbe, río, comía, búho
Notas:
  • Las vocales abiertas son a, e, o.
  • Las vocales cerradas son i, u.
  • (1) Puede ser átona o tónica.
  • (2) El orden de las vocales puede ser inverso.
  • (3) La h intercalada no impide la formación de diptongos e hiatos.
  • (4) La y se considera vocal si suena como i.
  • (5) La ü se considera vocal.
  • ADVERBIOS ACABADOS EN -MENTE:
Hay que pensar en el adjetivo que sirve de base para el adverbio. Si el adjetivo ya llevaba tilde, se mantiene. Y si no llevaba, pues el adverbio tampoco tiene.
Dinámica > Dinámicamente
Estupenda > Estupendamente

  • PALABRAS COMPUESTAS:
Cuando van separadas por un guión, cada parte guarda la tilde si ya la llevaba.
Histórico-artístico
Físico-químico
  • EXTRANJERISMOS:
Cuando las palabras de otro idioma están "españolizadas", siguen las normas generales de acentuación. Cuando siguen estando en su idioma original, no llevan tilde nunca. 
Champán
Cruasán
Camping
Whatsapps
Bulevar
Suéter
Búnker

jueves, 10 de diciembre de 2015

Módulo de Comunicación - Tema 2: Directo al Realismo - Apartado 1: El texto


** Actividad para clase, que si no se acaba será terminada en casa y será valorada como un positivo: 

  • TEXTO 1:
 El uso de Internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. 
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”. No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al Internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo vídeos en YouTube.
Usar el Internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.

  • TEXTO 2:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.

  •  TEXTO 3:
  • Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.*
  • Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... *
  • Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.*

  • TEXTO 4:
Cómo operar en un cajero automático
  • Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen.
  • Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.
  • Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración)
  • Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar.
  • Seleccione la operación a realizar.
  • Seleccione finalizar operación.
  • En caso de realizar una extracción, retire el dinero.
  • Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.

  • TEXTO 5:
El oeste de Texas divide la frontera entre Mexico y Nuevo México. Es muy bella pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos árboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El área sólo tiene dos estaciones, tibia y realmente cálida. 

  • TEXTO 6:
—Mamá, yo quiero ser de plata.
—Hijo, tendrás mucho frío.

—Mamá, yo quiero ser de agua.
—Hijo, tendrás mucho frío.

—Mamá, bórdame en tu almohada.
—Eso sí, ahora mismo.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Módulo de Comunicación - La peli que hemos visto en el Festival de Cine Europeo

(CLASE DEL VIERNES 13 DE NOVIEMBRE)
¿Qué más os ha gustado de la película? 
¿Os ha recordado a algún momento de vuestra vida? 
Vamos a escribirlo en el cuaderno en unas diez líneas... Lo compartiremos en clase y charlaremos un poco...



















Tarea asignada para los que no han asistido. (Para el lunes):
- ¿Cuántas ediciones lleva celebrándose el Festival de Cine Europeo de Sevilla? Nombra películas que conozcas que hayan formado parte del Festival de Cine Europeo de Sevilla. 
- ¿Cuántos premios ha recibido la película?
- La película trata la relación de Víctor con su madre (Nadia) y su padre (Samuel)... ¿Son buenas relaciones? 
- Víctor es un adolescente con una vida complicada, llena de problemas (madre enferma, sin recursos económicos). ¿Crees que es fácil estudiar y tener motivación en contextos tan deprimidos? ¿Qué soluciones aportarías para mejorar la vida de estos adolescentes? ¿Crees que tu vida se parece a la del protagonista? 
- ¿Qué relación tiene el músico Gustav Mahler con el título de la película? 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Módulo de Comunicación - La peli que veremos en el Festival de Cine Europeo

Se llama "Le dernier coup de marteau" (El último golpe de martillo) y es una peli francesa que va de un adolescente, Víctor, que entra en la Ópera de Montpellier, y allí descubrirá a una persona que cambiará su vida por completo.

Vamos a ver el tráiler de la película: 


- Hemos visto el trailer con sonido y sin sonido... ¿Pensáis que la Banda Sonora es importante en una película? 
- Evidentemente vosotros vais a entender la peli en el festival, pero ahora, basándonos nada más que en el trailer en francés, ¿de qué pensáis que va? 
- El padre de Samuel, director de la orquesta, dirige en la película la Sexta Sinfonía de Mahler. Vamos a escuchar un fragmento:



- ¿Qué sentimiento o pensamiento te sugiere esta pieza musical?

Samuel, protagonista de la peli, dice "Para sentir la música no hace falta conocerla".
- ¿Estáis de acuerdo?
- Pensad en una banda sonora que os haya gustado muchísimo y sin la cual la película no habría sido tan buena para vosotros. 

- ¿Por qué pensáis que la película se llama "El último golpe de martillo"? 

Tal y como se cuenta en la película, el nombre de este film "El último golpe de martillo" hace referencia al tercer y último golpe de percusión que se produce al final de la Sexta Sinfonía de Gustav Mahler.
El compositor checo muerto en Viena compuso su sinfonía "Trágica" como una lucha que el hombre libra contra la Muerte. Sin embargo, los tres potentes golpes de martillo que se hacen oír en el "Finale" representan para el compositor una terrible señal premonitoria de los acontecimientos trágicos que le ocurrirían: la muerte de su hija María, su despido de la Ópera de Viena y el diagnóstico de una enfermedad cardíaca incurable.
Por todo ello y como cuenta la historia, Mahler suprime el último golpe de martillo de su sinfonía por superstición ya que no quería imaginar los sucesos terribles que podían seguir ocurriéndole.
Hoy en día, los directores de orquesta pueden decidir si hacer o no ese último golpe de martillo, un golpe que Mahler especificó en la instrumentación para que sonara "con la fuerza con que un hacha derriba un árbol".  


jueves, 5 de noviembre de 2015

Módulo de Comunicación - Tema 2: Directo al Realismo

(Apuntes para el viernes 6 de noviembre)
Los apartados que conformarán este tema son: 
  1. TEXTOS: EL TEXTO
  2. ORTOGRAFÍA: CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
  3. GRAMÁTICA: LA ORACIÓN SIMPLE
  4. LITERATURA: EL SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO
  5. ANÁLISIS DE UN TEXTO: DONA PERFECTA

lunes, 19 de octubre de 2015

Búsqueda de información en Internet

(CLASE DEL MARTES 20 DE OCTUBRE)

Hoy vamos a aprovechar nuestra hora de ordenadores acabando varias tareas que tenemos a medias y empezando otras de las que ya habíamos hablado:

- Lengua: Terminar las preguntas que necesitaban búsqueda en Internet del análisis que empezamos en clase del texto literario de la obra de teatro romántico "Don Juan Tenorio". 

- Sociales:
** Buscar la información del capítulo 2 de "El Ministerio del Tiempo", serie que estamos viendo en la asignatura. Quedamos en que íbamos a escribir una definición no muy larga de quién fue Lope de Vega, Felipe II y qué fue la Armada Invencible. 

** Contestaremos las preguntas que copiamos el otro día de la Revolución Francesa, con la ayuda de Internet. 

- Inglés: Vamos a escribir 15 líneas sobre My daily routines ("Mis rutinas diarias"). Nosotros también vamos a incluir qué hacemos un típico fin de semana para nosotros. 
Os pongo clicando aquí un ejemplo, pero el vuestro debe ser original y auténtico, ¿eh? 
Otros ejemplos para daros ideas:

Clicando aquí y mirando estas imágenes: 










lunes, 12 de octubre de 2015

Módulo de Comunicación - Tema 1: Aprendiendo a dialogar

(Apuntes del martes 13 de octubre)

Los apartados que conformarán este tema son: 

  1. TEXTOS: LOS TEXTOS ORALES
  2. ORTOGRAFÍA: LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
  3. GRAMÁTICA: LOS TIPOS DE SINTAGMAS
  4. LITERATURA: EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO



jueves, 8 de octubre de 2015

Módulo de Comunicacion - Tema 1: El siglo XIX. El Romanticismo.

(Apuntes del viernes 9 de octubre y del martes 13 de octubre)

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. En España tuvo dos vertientes, una más conservadora, religiosa, patriótica y tradicional (José de Zorrilla, Duque de Rivas) y otra más liberal, revolucionaria y progresista (Mariano José de Larra o José de Espronceda). 






  • Características de la literatura del Romanticismo: 
- Subjetivismo: siempre se basan en la experiencia personal, en los sentimientos propios. 
- Sentimentalismo: el sentimiento amoroso siempre está por encima de la razón, y puede llevar incluso a la locura o el suicidio. 
- Gusto por el pasado: dan valor al pasado medieval de caballeros, doncellas y castillos.
- Libertad creadora: gustan de los límites y contraposiciones (bello-feo, antiguo-nuevo, culto-vulgar). 
- Antihéroe: los protagonistas pueden ser rebeldes, ir en contra de las normas, de Dios...
- Estética del terror: describen muchas veces entornos macabros, siniestros, oscuros...
- Lenguaje retórico: buscan la expresividad, a través de la exclamación, la interrogación, los adjetivos...

  • La poesía romántica:
Puede ser narrativa (cuenta aventuras, Espronceda) o lírica (expresa sentimientos, Bécquer).
** Gustavo Adolfo Bécquer. Poeta sevillano, escribió las Rimas y Leyendas. Su obra, centrada en el amor, el desengaño, la tragedia... recuerda a las coplas y canciones de la poesía popular. 

  • El teatro romántico:    
Sigue habiendo comedias, pero triunfa el drama (Los amantes de Teruel, Don Juan Tenorio...).
** El Duque de Rivas, Ángel de Saavedra. Dramaturgo cordobés, su obra principal fue Don Álvaro o la fuerza del sino, romance entre don Álvaro y Leonor cargado de tragedia y desgracias. 

  • La prosa romántica:
Destacan la novela histórica (basada en la Edad Media), el cuadro de costumbres (basado en las costumbres) y los artículos periodísticos (análisis irónico de la política, la sociedad...).
** Mariano José de Larra, periodista madrileño que escribía de manera pesimista y amarga sobre el comportamiento de los españoles, con ironía y humor. Firmó con el seudónimo Fígaro artículos como Casarse mal y pronto, Vuelva usted mañana...