Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

UNA CÁPSULA DEL TIEMPO

LO PRIMERO QUE VAMOS A PLANTEARNOS ES... 

¿QUÉ ES UNA CÁPSULA DEL TIEMPO?
¿PARA QUÉ SIRVE?
¿QUIÉNES PUEDEN USARLA?
(TRANQUILO, FELIPE, QUE ESTO NOS LLEVARÁ A LA LITERATURA... ¡O A LA HISTORIA!)






Vamos a leer esta notocia:
"¿El último viaje de Julio Verne?"

VAMOS A IMAGINAR QUE DEJÁIS UNA CÁPSULA DEL TIEMPO PARA SER ABIERTA EN EL UN DÍA CONCRETO DEL AÑO 2583 d.c. 
¿ QUÉ OBJETOS ESTARÍAN GUARDADOS DENTRO? (pistas: comida, ropa, música, época, identidad, afición...)

jueves, 8 de octubre de 2015

Módulo de Comunicacion - Tema 1: El siglo XIX. El Romanticismo.

(Apuntes del viernes 9 de octubre y del martes 13 de octubre)

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. En España tuvo dos vertientes, una más conservadora, religiosa, patriótica y tradicional (José de Zorrilla, Duque de Rivas) y otra más liberal, revolucionaria y progresista (Mariano José de Larra o José de Espronceda). 






  • Características de la literatura del Romanticismo: 
- Subjetivismo: siempre se basan en la experiencia personal, en los sentimientos propios. 
- Sentimentalismo: el sentimiento amoroso siempre está por encima de la razón, y puede llevar incluso a la locura o el suicidio. 
- Gusto por el pasado: dan valor al pasado medieval de caballeros, doncellas y castillos.
- Libertad creadora: gustan de los límites y contraposiciones (bello-feo, antiguo-nuevo, culto-vulgar). 
- Antihéroe: los protagonistas pueden ser rebeldes, ir en contra de las normas, de Dios...
- Estética del terror: describen muchas veces entornos macabros, siniestros, oscuros...
- Lenguaje retórico: buscan la expresividad, a través de la exclamación, la interrogación, los adjetivos...

  • La poesía romántica:
Puede ser narrativa (cuenta aventuras, Espronceda) o lírica (expresa sentimientos, Bécquer).
** Gustavo Adolfo Bécquer. Poeta sevillano, escribió las Rimas y Leyendas. Su obra, centrada en el amor, el desengaño, la tragedia... recuerda a las coplas y canciones de la poesía popular. 

  • El teatro romántico:    
Sigue habiendo comedias, pero triunfa el drama (Los amantes de Teruel, Don Juan Tenorio...).
** El Duque de Rivas, Ángel de Saavedra. Dramaturgo cordobés, su obra principal fue Don Álvaro o la fuerza del sino, romance entre don Álvaro y Leonor cargado de tragedia y desgracias. 

  • La prosa romántica:
Destacan la novela histórica (basada en la Edad Media), el cuadro de costumbres (basado en las costumbres) y los artículos periodísticos (análisis irónico de la política, la sociedad...).
** Mariano José de Larra, periodista madrileño que escribía de manera pesimista y amarga sobre el comportamiento de los españoles, con ironía y humor. Firmó con el seudónimo Fígaro artículos como Casarse mal y pronto, Vuelva usted mañana...