Mostrando entradas con la etiqueta EDAD CONTEMPORÁNEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD CONTEMPORÁNEA. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2016

MÓDULO DE SOCIEDAD - UNIDAD 2: CINE SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL

Jean Renoir, John Huston, Stanley Kubrick, Federico Fellini, Steven Spielberg... muchos de los cineastas con más renombre de la historia del séptimo arte han ofrecido su particular versión de la llamada Gran Guerra.

Veremos algún fragmento en clase para hacernos una idea del tipo de guerra que fue y de sus consecuencias. Para ello seguiremos este enlace

MÓDULO DE SOCIEDAD - Unidad 2: Del Imperialismo a la Primera Guerra Mundial (1870-1918)

Emplearemos esta presentación como forma de trabajar el tema 2 de nuestro Módulo de Sociedad. Es muy interesante.
¡A por él!



Vamos a leer este texto en clase y a realizar en nuestros cuadernos de Sociales las actividades que vienen explicadas al final.

EN LAS TRINCHERAS

En 1914, el enfrentamiento entre las grandes potencias industriales condujo a la Primera Guerra Mundial, una guerra donde la violencia y el horror alcanzaron límites insospechados hasta entonces. Por eso, los europeos de la época la llamaron la “Gran Guerra”.
En 1915, tras las primeras ofensivas, los frentes se estabilizaron y los ejércitos de ambos bandos se atrincheraron, especialmente en los territorios francés y belga.
Las trincheras se extendían a lo largo de miles de kilómetros. Tenían una profundidad de dos o tres hombres y una anchura de 1,8 a 2,5 metros. Para poder observar el terreno que había delante o disparar contra el enemigo, los combatientes tenían que subir por escalones de madera o de tierra al puesto de observación. Delante de las trincheras y en toda su longitud se extendían varias líneas de alambradas, es decir, enrejados de púas de alambre que servían para detener a los posibles asaltantes enemigos. Las trincheras, siempre anegadas, eran auténticos barrizales infectados de ratas, de ahí que se convirtieran en un martirio para millones de hombres entre 1915 y 1916.
Los reiterados intentos de ambos bandos por romper el frente y el uso de nuevas armas (ametralladoras, granadas, lanzallamas, tanques, gases, aviones, etc.), provocaron grandes matanzas, como las de Verdún o Somme. En total, durante los cuatro años de guerra murieron más de 9 millones de personas.


  • ¿Qué nuevas armas se usaron en la contienda? ¿Por qué los contemporáneos la llamaron “Gran Guerra”?
  • Describe una trinchera con ayuda del texto y de las imágenes.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 8: El arte a fines del siglo XVIII y principios del XIX: Neoclasicismo y Romanticismo

(APUNTES PARA EL LUNES 30 DE NOVIEMBRE)
  • NEOCLASICISMO
- Es un estilo serio, ordenado, que se inspira en el pasado de las antiguas Grecia y Roma. 
- Destacan en ARQUITECTURA los edificios imitando a templos griegos y romanos, como el Capitolio de Washington en Estados Unidos, el Museo del Prado en Madrid. 
- En ESCULTURA destacó Antonio Canova y como material el mármol blanco.
- En PINTURA destacó el preciso dibujo de la pintura histórica de Jacques Louis David. 
  • ROMANTICISMO
- Es un estilo emotivo, individual, que busca lo exótico... Destacaron los paisajes. 
- Destacan en PINTURA el francés Delacroix, el inglés Turner, el alemán Friedrich...
  • GOYA: UN PINTOR EXCEPCIONAL Y REVOLUCIONARIO
- Es un pintor que basa su técnica en la mancha de color y la pincelada suelta.
- Se le considera el primer pintor contemporáneo. 
- Sus retratos reflejan la individualidad del personaje. 
- Los temas históricos los retrata desde una perspectiva ilustrada. 
- Aborda también los temas del sueño, la pesadilla, el humor negro, la sátira de lo español...























jueves, 26 de noviembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: Apartado 7: La España Isabelina y el Sexenio Revolucionario

(APUNTES PARA EL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE)
  • EL PERÍODO ISABELINO Y EL ESTADO LIBERAL (1833-1868):
- Fernando VII estaba muy enfermo; él quería que a su muerte la heredera fuese su hija Isabel. Pero ella era una niña, y la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar. El tío de Isabel, Carlos, quería el trono para él. Este enfrentamiento fueron las Guerras Carlistas y duraron muchos años. 
Isabel reinó rodeándose de políticos que la iban aconsejando en distintos periodos:
- Los moderados: Proponían límites en las libertades y Sufragio Censitario. 
- Los progresistas: Proponían libertades individuales y Sufragio Menos Restringido. 
- La Unión Liberal: Mezclaban aspectos moderados y progresistas. 

  • EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874):
- La Revolución de 1868 llamada La Gloriosa consiguió aprobar la Constitución de 1869, con sufragio universal masculino. Vino a reinar el italiano Amadeo de Saboya, pero al ser asesinado su mayor apoyo, el general Prim, se fue de España y empezó la Primera República, que tampoco tuvo éxito y no duró más que un año (1873-1874). 

  • TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES: 
- La Revolución Industrial llegó a España, pero la agricultura siguió siendo la base de la economía. La industria se desarrolló sobre todo en Cataluña y País Vasco. 
- La burguesía comercial no tuvo en España tanto poder como la nobleza. 
- La clase más numerosa seguía siendo la de los campesinos, jornaleros y obreros de las fábricas. 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Empezamos nuestros esquemas del Módulo de Sociedad

(Apuntes del viernes 25 de septiembre)
  • DEL PRIMER BORBÓN A LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- Carlos II, el último Austria, murió sin hijos y por eso Francia y Austria empezaron la Guerra de Sucesión (1701-1713) para quedarse con el trono español. Ganó Francia y su candidato fue Felipe de Anjou, primer Borbón (dinastía que sigue hoy día reinando en España). 


- En los años siguientes reinaron Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. La fuerza militar de la Francia de Napoleón Bonaparte intentó invadir España, pero el pueblo español se opuso a la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Se escribió entonces la famosa Constitución de las Cortes de Cádiz (la Pepa). 


  • INFLUENCIA DE LA POLÍTICA EN LA SOCIEDAD
- Las colonias americanas se van independizando del Imperio español (Cuba, Filipinas).
- Los comerciantes se hacen más fuertes que los nobles; ganan poder político. 
- La Iglesia mantiene su poder político y económico durante toda la Edad Moderna. 
- La agricultura abastece a las ciudades y sigue siendo la base de la economía (fisiocracia). 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Módulo de Sociedad: ¡Jugamos para empezar!

  Este curso nuestro Módulo de Sociedad se centra en la Edad Contemporánea, prestando especial atención a la Ilustración, las dos Guerras Mundiales, los diferentes gobiernos de España en los siglos XIX y XX, la revolución científico-tecnológica y la actitud ciudadana en la sociedad actual. 

Empecemos jugando a la versión histórica de ¿Quién quiere ser millonario?
¡OJO! En este caso hay que descargar el juego para ver las letras ajustadas al tamaño de las casillas y escuchar la música del programa, porque en la versión de Slideshare no se aprecian bien estos detalles.

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Vamos a leer entre todos (nos vamos turnando) esta pequeña presentación que nos sirve de introducción a la Constitución que hoy día organiza nuestras vidas. Es mejor conocerla, pues nos defiende y nos debe garantizar bienestar a toda la sociedad. 

Van a ir apareciendo pequeñas preguntas, que podemos debatir en clase y hablar con el compañero, pero debo escribirlas en mi cuaderno, pues formarán parte de mi nota de Procedimientos. ¡Gracias!  ; - )


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA from LUCIAVALIENTE


Pinchando aquí tenemos la Constitución Española online ( http://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf ):

Vamos a buscar los siguientes artículos para saber qué nos dicen:
  • TÍTULO I, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 47.
  • TÍTULO I, CAPÍTULO II, ARTÍCULO 35. 
  • TÍTULO VIII, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 139. 
  • TÍTULO VIII, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 148. 
Una vez que sepamos cuáles son, vamos a buscar noticias en periódicos online sobre estos artículos... Es decir, si hay un artículo que hable del empleo, vamos a buscar noticias actuales de estos días sobre empleo... Escribid el título de la noticia o guardad una imagen en vuestro móvil porque las comentaremos juntos y os pondré nota por la búsqueda. 

jueves, 29 de mayo de 2014

Nuestros esquemas: Página 191

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La Revolución Industrial marcó grandes cambios en la sociedad española:
- Se produjo un gran éxodo rural (abandono de los campos y superpoblación de muchas ciudades).
- Se creó una red de transportes que aumentó el comercio y encumbró a una clase social que había surgido en la Edad Moderna, la burguesía
- Aumentó la calidad de vida y el comercio de lujo se normalizó. 

En la actualidad destacan los servicios vinculados a las nuevas tecnologías y la incorporación de trabajadores inmigrantes para ocupar puestos agrarios, ya que la mayor parte de la población se dedica al sector servicios. 

EL PAPEL DE LA MUJER

En el siglo XX ha conquistado la igualdad en derechos y deberes, aunque aún no en puestos de poder económico-político. Su papel en el siglo XXI puede ser crucial. 

LA CULTURA

Lo más destacado de la cultura de la Edad Contemporánea es:
- La escolarización obligatoria.
- Avances técnicos como el tren de vapor, el motor de explosión, los cohetes, la fotografía, el cine, el teléfono, la televisión, el ordenador, la penicilina, los rayos X...
- En literatura destacó la Generación del 27 y en pintura la genialidad de Goya y Picasso.


   


martes, 27 de mayo de 2014

Nuestros esquemas: Página 190

*** En el estudio de la Historia, cuanto más nos acercamos al momento actual, más trabajo nos cuesta establecer etapas; no ha pasado el suficiente tiempo como para analizar objetivamente los acontecimientos que han ocurrido. ***


LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

- En 1975 murió Francisco Franco, dejando como Jefe de Estado a Juan Carlos I. Volvía la monarquía a España, ausente durante la II República y la dictadura militar de Franco.
- Adolfo Suárez, de UCD (Unión de Centro Democrático), fue Presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. Con él se convocaron las primeras elecciones democráticas y se aprobó en referéndum la Constitución (1978) que hoy sigue vigente. 

DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN (DESDE 1982 A LA ACTUALIDAD)

Los Presidentes de Gobierno hasta hoy han sido:
- Felipe González, del PSOE, de 1982 a 1996.
- Le siguió José Mª Aznar, del PP, entre 1996 y 2004.
- José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE, de 2004 a 2011.
- Mariano Rajoy, del PP, de 2011 a la actualidad.

Los atentados del 11-M de 2004 en trenes de Cercanías de Madrid por una célula de terrorismo yihadista han marcado profundamente los últimos años de la Historia de España. La gran "crisis" económica, el aumento del paro, los movimientos ciudadanos como el 15M y la indignación ante los cada vez más numerosos casos de corrupción en la clase política son elementos de la Historia de la España de comienzos del siglo XXI.

martes, 20 de mayo de 2014

Nuestros esquemas: Página 189

LA II REPÚBLICA (1931-1939) Y LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Se proclamó el 14 de abril de 1931, fue acompañada de una nueva Constitución liberal y progresista que defendía los Derechos Humanos y quedó representada por el himno de Riego y la bandera tricolor (rojo, amarillo y morado). 



Pasó por tres etapas: 
- Bienio reformista con Manuel Azaña. 
- Bienio conservador o radical-cedista con Alejandro Lerroux. 
- Frente Popular (unión de partidos de izquierdas); se vio interrumpido por la sublevación militar del 17 y 18 de julio de 1936, que provocó la Guerra Civil. 

DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Uno de los militares sublevados fue ganando apoyos durante la Guerra Civil, de manera que se autoproclamó Caudillo, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno al acabar la misma el 1 de abril de 1939, y se mantuvo en el poder hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. 
En su persona se concentraban todos los poderes; basó su dictadura en la defensa del catolicismo y el anticomunismo. No participó en la II Guerra Mundial pero su simpatía ideológica hacia Adolph Hitler causó el bloqueo internacional de España por algunos de los países aliados, que negaron el aprovisionamiento y abastecimiento exterior. 

domingo, 18 de mayo de 2014

Nuestros esquemas: Página 188

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y CONFLICTOS INTERNOS EN ESPAÑA

La Edad Contemporánea en España (desde el reinado de Fernando VII hasta el final de la dictadura franquista, y aún hasta nuestros días, ha pasado por gobiernos muy diferentes (desde monarquías absolutistas hasta Repúblicas, pasando por dictaduras militares y monarquías constitucionales), y el país ha vivido guerras, enfrentamientos, golpes de Estado... Ha sido un período histórico muy convulso. 
  • GOBIERNOS ANTERIORES A 1930
- 1784-1808: Reinado de Fernando VII.
- 1808-1814: Reinado de José I Bonaparte. (1812: Constitución liberal de las Cortes de Cádiz, llamada la Pepa). 
- 1814-1833: Vuelve a reinar Fernando VII.
- 1833-1868: Reinado de Isabel II.
- 1868-1874: Sexenio Revolucionario. 
             - 1868: Revolución "La Gloriosa".
             - 1871-1873: Reinado de Amadeo de Saboya. 
             - 1873-1874: I República.
- 1875-1885: Reinado de Alfonso XII.
- 1885-1902: Regencia de María Cristina. 
- 1902-1923: Reinado de Alfonso XIII.
- 1923-1930: Dictadura de Miguel Primo de Rivera. 
  • GUERRAS CARLISTAS (1833-1876)
Fernando VII murió sin heredero varón, pero en la Pragmática Sanción de 1830 él mismo había abolido la Ley Sálica, preparándole el trono a su hija Isabel. Su hermano, Carlos María Isidro, no estaba dispuesto a permitirlo. Por este motivo empezó el bando isabelino (de ideología capitalista y liberal) la guerra con el bando de su tío (católico y tradicional). Los carlistas perdieron la guerra. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Nuestros esquemas: Página 187

ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR

En el siglo XX España:
- No intervino en las dos Guerras Mundiales.
- Estuvo aislada del resto de países durante gran parte de la dictadura franquista. 
-Entró en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y en la CEE (Comunidad Económica Europea), hoy en día llamada UE (Unión Europea). 
  • LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
El rey español Fernando VII fue prisionero del emperador francés Napoleón Bonaparte, quien nombró rey de España a su hermano José I. El pueblo español se rebeló contra los franceses el 2 mayo, la Guerra duró seis años y acabó con la victoria de los españoles.
**Fusilamientos del 3 de mayo, pintura de Francisco de Goya. Rebeldes españoles fueron ejecutados por el ejército napoleónico** 
  • LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)
España entró en guerra con Cuba dos veces para evitar que se independizara; con la ayuda de Estados Unidos (que tenía intereses económicos en Cuba) se produjo el llamado "Desastre del 98". España perdió sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 

domingo, 4 de mayo de 2014

Nuestros esquemas: Página 186

LA EDAD CONTEMPORÁNEA Y LOS CONFLICTOS MUNDIALES

La Edad Contemporánea empezó en 1789 con la Revolución Francesa (en España en 1808 con el levantamiento del 2 de mayo contra los franceses). 
  • LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
Comenzó con el atentado de Sarajevo; un estudiante serbio acabó con la vida del Emperador austro-húngaro. Estos dos países entraron en guerra, se sumaron muchos países, formando dos bandos: los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Estados Unidos) y las Potencias Centrales (Imperio Austro-húngaro, Alemania). La victoria fue de los Aliados. España se mantuvo neutral todo el conflicto. 
  • LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Las condiciones de la Paz de Versalles de la I Guerra Mundial habían sido muy duras con Alemania. Defendiendo esta idea de revancha, Hitler fue cogiendo poder con el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NAZI), y en 1939 invadió Polonia. Los dos bandos enfrentados fueron  los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos) contra el Eje Central (Alemania, Italia y Japón). La victoria fue de nuevo para los Aliados.
** Fue famoso el ataque de los japoneses a la base naval estadounidense de Pearl Harbour. 
  • LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Económica y socialmente, aumentó la producción y mejoró la calidad de vida. Aumentó la población y se asentó el capitalismo como sistema económico líder en el mundo.

EMPEZAMOS LA EDAD CONTEMPORÁNEA

     La Edad Contemporánea está marcada por múltiples acontecimientos, entre los que destaca el proceso de Independencia de los Estados Unidos de América. En 1775 dio comienzo una cruenta guerra entre las Trece Colonias y el ejército británico del rey Jorge III. 

    Veremos en clase la película "El patriota" (2000), dirigida por Roland Emmerich.  


Trabajaremos en clase la siguientes cuestiones:
  • ¿Qué son las Trece Colonias?
  • ¿En qué guerra habían ayudado económica y militarmente a Inglaterra? ¿Contra quién?
  • ¿Qué ocurrió en la batalla de Camden? ¿Quién la ganó?
  • ¿Quién ganó la guerra? ¿Qué consecuencias tuvo?