lunes, 22 de enero de 2018

APRENDIENDO INTELIGENCIA EMOCIONAL

NOS ADENTRAMOS EN EL APASIONANTE MUNDO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL





NOS HABÍAMOS PREGUNTADO EN UN PRIMER MOMENTO:
¿SON LO MISMO LAS EMOCIONES QUE LOS SENTIMIETOS? 
¿CUÁNTAS EMOCIONES HAY?

AQUÍ VEMOS UNA PERSONIFICACIÓN DEL ASCO Y LA IRA, EN LA PELÍCULA DE PIXAR "DEL REVÉS":


AQUÍ UN RESUMEN DE LAS EMOCIONES QUE PROTAGONIZAN LA PELI:





ASÍ QUE LO PRIMERO Y MÁS IMPORTANTE ES RECONOCER EMOCIONES, 
CAMBIAR PENSAMIENTOS 
Y ASÍ PODER OBTENER RESULTADOS DISTINTOS. 

sábado, 4 de noviembre de 2017

EMPEZAMOS A PRACTICAR PARA MEJORAR NUESTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

DE ENTRE LAS COSAS QUE QUERÉIS MEJORAR, HAN SALIDO MUY VOTADAS:
- EL ESQUEMA
- EL RESUMEN
- LA ORTOGRAFÍA  (AUNQUE NO ES UNA TÉCNICA DE ESTUDIO EN SÍ, ES MUY IMPORTANTE EN TODAS LAS ASIGNATURAS Y ESTÁ RELACIONADA CON VUESTROS RESULTADOS ACADÉMICOS). ¡ASÍ QUE LA MEJORAREMOS! 

1º ESO A: Entráis en parejas en alguna de las páginas siguientes y vais practicando, leyendo, tomando apuntes sobre consejos útiles... 
Tarea: Escribirme un correo a la dirección que ya sabéis mía, para contarme qué habéis estado haciendo en la hora de esta semana. ¿Cómo la habéis aprovechado? 

JUEGOS PARA MEJORAR ORTOGRAFÍA: PINCHANDO AQUÍ 
ELEMENTAL, QUERIDO WATSON: PINCHANDO AQUÍ 
ORTOGRAFÍATE: PINCHANDO AQUÍ 
ORTOGRAFÍA DEL QUIJOTE DE LA MANCHA: PINCHANDO AQUÍ
ORIENTACIÓN ANDÚJAR: PINCHANDO AQUÍ
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RESUMEN: PINCHANDO AQUÍ

1º ESO B: Podéis hacer lo mismo que está indicado para 1º A, pero la diferencia es que vais más avanzados/as. Por eso, Andrés será quien guíe, a partir del último enlace, la actividad sobre cómo hacer un resumen de manera fácil y eficaz. El ejemplo que viene es sobre una gamuza (animal), pero lo vamos a aplicar a algún resumen que os venga bien hacer de alguna asignatura, por ejemplo de Prehistoria, jeje. (Podéis elegir). Parece que la técnica te lleva a hacer un esquema, pero en el fondo es una buena técnica para hacer tu resumen, y de paso estamos haciendo un esquema también. 

jueves, 5 de octubre de 2017

NUESTRA HORA SEMANAL SERÁ...

HEMOS DEDICADO LOS PRIMEROS DÍAS DEL CURSO A CONOCERNOS, SABER NUESTROS NOMBRES Y PONERNOS TOD@S CARITAS...
LA HORA DE APOYO LA DEDICAREMOS EN ESTA PRIMERA EVALUACIÓN A MEJORAR VUESTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO.
























PARA ELLO ES BUENO EMPEZAR CON UN BREVE CUESTIONARIO:
- ¿CUÁLES SON TUS ASIGNATURAS FAVORITAS?
- ¿TIENES ALGUNA ASIGNATURA MENOS FAVORITA? ¿CUÁL? 
- ¿TE PREPARAS CON LAS MISMAS GANAS TODAS LAS ASIGNATURAS?
- ¿TIENES UN ESPACIO EN CASA DÓNDE HACER TUS TAREAS Y ESTUDIAR? 
- ¿CÓMO ES ESE ESPACIO? MESA, LUGAR POR EL QUE ENTRA LA LUZ, SILLA...
- ¿HACES TAREAS O ESTUDIAS CON MÚSICA? ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA? 
- ¿TIENES MÓVIL O ALGÚN OTRO DISPOSITIVO CERCA Y ENCENDIDO CUANDO HACES TAREAS O ESTUDIAS? 

** TAMBIÉN ES ÚTIL HACER UN HORARIO DE LAS TARDES (DE 15 H HASTA LA HORA DE DORMIR) Y DE LOS FINES DE SEMANA (UN FIN DE SEMANA TÍPICO O NORMAL EN TU VIDA), PARA SABER CON QUÉ TIEMPO REAL DISPONEMOS PARA TAREAS Y ESTUDIO. 
(El horario lo enviaréis para el próximo día a mi dirección de correo electrónico).



PIENSA UN MOMENTO...
¿EN QUÉ ESCALÓN SUELES ESTAR?
¿EN TODAS LAS ASIGNATURAS EMPIEZAS LA CLASE EN EL MISMO ESCALÓN?


CONCLUSIONES SOBRE EL CUESTIONARIO:
- LAS ASIGNATURAS QUE MENOS ME GUSTAN TAMBIÉN DEBO TRABAJARLAS, Y DEDICARLES TIEMPO. 
- ES POSITIVO HACER TAREAS Y ESTUDIAR EN UN LUGAR CON LUZ NATURAL O ARTIFICIAL (QUE VENGA DESDE LA DERECHA SI SOMOS ZURDOS/AS, QUE VENGA DESDE LA IZQUIERDA SI SOMOS DIESTROS/AS). 
- ES MEJOR PARA NUESTRA ESPALDA Y CUELLO ESCRIBIR EN MESA Y SILLA QUE EN CAMA O SOFÁ. 
- LA MÚSICA PUEDE AYUDARME EN ALGUNOS MOMENTOS DE TAREAS Y/O ESTUDIO. 
- ES BUENO QUE LA MÚSICA ME RELAJE Y CONCENTRE, EN VEZ DE PONERME NERVIOSO/A. 
- ESTÁ DEMOSTRADO QUE LOS MÓVILES CERCA EMPEORAN LA CALIDAD DEL TRABAJO HECHO, DISTRAEN Y HACEN QUE ACABEMOS MÁS TARDE. 

CONCLUSIONES SOBRE EL HORARIO SEMANAL: 
- LAS HORAS DE SUEÑO PUEDEN SER LA CLAVE PARA CONSEGUIR MEJORES RESULTADOS. SEGÚN LA OMS (Organización Mundial de la Salud), es aconsejable dormir de 9 a 11 horas entre los 6 y los 13 años. Vamos a ver una explicación en este artículo. 
- VAMOS A RECALCULAR EN VUESTROS HORARIOS, PARA VER SI PODÉIS APROVECHAR MEJOR ALGUNA HORA O CAMBIAR ALGUNAS COSTUMBRES QUE NO OS SIRVEN PARA RENDIR BIEN EN TAREAS Y/O ESTUDIOS. 
- ES BUENO DESAYUNAR EN CASA, PARA NO ESTAR CANSAD@S O DORMID@S HASTA EL RECREO. (Y A LAS 11 H VOLVEMOS A DARLE ENERGÍA A NUESTRO CUERPO CON EL SEGUNDO DESAYUNO DEL RECREO). 
- HABÉIS SIDO CONSCIENTES DE SI PASÁIS MUCHO TIEMPO EN LA CALLE, DE SI PASÁIS DEMASIADO TIEMPO CON APARATOS ELECTRÓNICOS (VÍDEO-JUEGOS, TABLETS, MÓVILES...). TODO ESO NO AYUDARÁ A TENER BUENOS RESULTADOS EN 1º DE ESO. 


martes, 25 de abril de 2017

MÓDULO DE COMUNICACIÓN - TRABAJANDO LA ORACIÓN SIMPLE

Vamos a ir creando preguntas que nos sirvan de pista para reconocer los complementos y elementos constitutivos de las oraciones simples. 

¿Quién? Sujeto
Elías condujo el coche de su abuelo hasta Segovia.  ¿Quién condujo? 

¿Qué cosa? Complemento Directo
La jugadora de tenis recogió su raqueta del suelo.  ¿Qué cosa recogió? 

¿A quién? ¿Para quién? Complemento Indirecto
El cocinero preparó una gran cena a los organizadores de la fiesta.  ¿A quién preparó la cena?

¿Dónde? Complemento Circunstancial de Lugar. 
María viajó a Galicia. ¿Dónde viajó María?

¿Cuándo? Complemento Circunstancial de Tiempo. 
Ayer estuvimos en la piscina. ¿Cuándo estuvimos en la piscina? 

¿Cómo? Complemento Circunstancial de Modo. 
Los alumnos estudiaron para el examen alegremente.  ¿Cómo estudiaron los alumnos?

¿Cómo está? ¿Cómo es? Atributo. 
Han estado muy preocupados por su salud. ¿Cómo han estado por su salud? 


TERMINAMOS DE VER LOS COMPLEMENTOS:

¿Para qué? Complemento Circunstancial de Finalidad.
Los compañeros compraron pollo asado para almorzar. ¿Para qué compraron los compañeros pollo asado?

¿Por qué? Complemento Circunstancial de Causa. 
La trabajadora ha sido premiada con un viaje por su comportamiento ejemplar. ¿Por qué ha sido premiada la trabajadora con un viaje?

¿Cuánto? Complemento Circunstancial de Cantidad. 
El gato duerme mucho. ¿Cuánto duerme el gato?

¿Con quién/es? C.C. de Compañía.
Vivo con mis padres y mis hermanos. ¿Con quiénes vivo?

¿Con qué? C.C. de Instrumento.
Cortaron las berenjenas con un cuchillo fino. ¿Con qué cortaron las berenjenas? 



ANALIZAREMOS ESTAS ORACIONES SIMPLES:
- LAS LLAVES ESTABAN ENCIMA DE LA MESA.
- PAULA HA ESTUDIADO MUCHO PARA EL EXAMEN.
- EN LAS MONTAÑAS NIEVA EN INVIERNO.
- EL PERRO DUERME MUCHO. 
- MIS AMIGOS PARECÍAN MUY CANSADOS AYER. 
- MI HIJO SE PARECE MUCHO A SU PADRE. 

domingo, 16 de abril de 2017

UNA CÁPSULA DEL TIEMPO

LO PRIMERO QUE VAMOS A PLANTEARNOS ES... 

¿QUÉ ES UNA CÁPSULA DEL TIEMPO?
¿PARA QUÉ SIRVE?
¿QUIÉNES PUEDEN USARLA?
(TRANQUILO, FELIPE, QUE ESTO NOS LLEVARÁ A LA LITERATURA... ¡O A LA HISTORIA!)






Vamos a leer esta notocia:
"¿El último viaje de Julio Verne?"

VAMOS A IMAGINAR QUE DEJÁIS UNA CÁPSULA DEL TIEMPO PARA SER ABIERTA EN EL UN DÍA CONCRETO DEL AÑO 2583 d.c. 
¿ QUÉ OBJETOS ESTARÍAN GUARDADOS DENTRO? (pistas: comida, ropa, música, época, identidad, afición...)

domingo, 26 de marzo de 2017

¡SACAMOS A LOS ARTISTAS QUE LLEVAMOS DENTRO!

Vamos a aprender dos prácticas de Geografía útiles para saber sobre CLIMAS Y POBLACIÓN:
- Los climogramas
- Las pirámides de población

Es muy sencillo, vamos a seguir algunos pasos:
- Dibujar tres ejes, dos verticales y uno horizontal. 
- En el eje de la izquierda colocaremos la temperatura de 5 en 5 grados (T ºC)
- En el eje de la derecha colocaremos las precipitaciones de 10 en 10 en milímetros (Ppmm)
- En el eje horizontal colocaremos los 12 meses del año (E, F, M, A, My, J, Jl, Ag, S, O, N, D)
- Las temperaturas irán en una gráfica lineal (roja) y las precipitaciones en una gráfica de barras (azul). 
- Una vez colocados todos los datos, sacaremos conclusiones sobre cuándo es verano y cuándo invierno, si es un clima lluvioso o seco, si es del Hemisferio Norte o Sur, si tiene estaciones marcadas...



Comentario Piramide from Isaac Buzo

UNA VEZ QUE HEMOS DIBUJADO LOS TRES MODELOS, VAMOS A VER LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA. LO HAREMOS CON LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

- DE LAS SIGUIENTES FRASES, ESCRIBE CADA UNA AL LADO O DEBAJO DE LA PIRÁMIDE CON LA QUE VAYA:

- HAY MÁS POBLACIÓN VIEJA QUE JOVEN. 
- NO HAY MUCHA POBLACIÓN QUE LLEGUE A LA TERCERA EDAD, ES DECIR, LA ESPERANZA DE VIDA ES BAJA. 
- ES LA PIRÁMIDE TÍPICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS. 
- ES LA PIRÁMIDE TÍPICA DE LOS PAÍSES CON ECONOMÍAS ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO. (LLAMADOS TERCER MUNDO O SUBDESARROLLADOS)
- ES LA PIRÁMIDE TÍPICA DE PAÍSES QUE ESTÁN IMPLANTANDO EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA. 
- LA ESPERANZA DE VIDA ES MUY ALTA Y LA MEDICINA ESTÁ MUY ENFOCADA A ALARGAR LA VIDA DE LA POBLACIÓN. 
- SUELE DARSE EN PAÍSES CON MUCHA MORTALIDAD INFANTIL PERO TAMBIÉN CON UNA NATALIDAD MUY ALTA. 
- LA NATALIDAD YA EMPIEZA A BAJAR Y LA MORTALIDAD SE ESTÁ FRENANDO: EN ESTE MOMENTO SE HABLA DE PIRÁMIDE ESTANCADA. 
- LA PERSPECTIVA DE FUTURO DE ESTA PIRÁMIDE ES PELIGROSA: NECESITA MÁS NACIMIENTOS Y GENTE JOVEN PARA MANTENER A UNA NUMEROSA POBLACIÓN ANCIANA QUE UNA VEZ JUBILADA VIVE AÚN MUCHOS AÑOS. 
- EL PELIGRO DE ESTA PIRÁMIDE ES QUE LA POBLACIÓN JOVEN SE VE OBLIGADA A EMIGRAR EN BUSCA DE TRABAJO, PORQUE NO TIENE RECURSOS EN SU LUGAR DE ORIGEN. 
- SE LLAMA PIRÁMIDE PROGRESIVA. 
- SE LLAMA PIRÁMIDE ESTANCADA. 
- SE LLAMA PIRÁMIDE REGRESIVA. 

domingo, 12 de marzo de 2017

TIPOS DE PALABRAS: VUESTROS MAPAS HECHOS CON BUBBL.US

MANUEL JESÚS: LOS ADJETIVOS


PABLO: LAS PREPOSICIONES


ALE D: LOS DETERMINANTES POSESIVOS, CUANTIFICADORES, EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS



CARMEN: LOS ADVERBIOS



MARTA: LAS CONJUNCIONES


ALE M: LAS PERÍFRASIS VERBALES


SALVA: LOS PRONOMBRES PERSONALES, POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS



GABRIEL: LOS VERBOS


JUAN: LOS SUSTANTIVOS Y TIPOS DE PALABRAS (INTRODUCCIÓN)


AITOR: LAS INTERJECCIONES



SAMUEL: LOS PRONOMBRES CUANTIFICADORES, INDEFINIDOS, EXCLAMATIVOS, INTERROGATIVOS 



ROCÍO: LOS SUSTANTIVOS (GÉNERO Y NÚMERO)


FELIPE: LA CONJUGACIÓN VERBAL



ALBA: LOS DETERMINANTES ARTÍCULOS Y DEMOSTRATIVOS



ÁLVARO: LOS TIEMPOS VERBALES DE LAS TRES CONJUGACIONES VERBALES