lunes, 19 de enero de 2015

Practicando... CLIMOGRAMAS

Vamos a confeccionar en nuestros cuadernos los climogramas que resultan de las siguientes tablas de valores, para averiguar de qué clima se trata y cuáles son sus características principales. ¿Recordamos qué hemos de hacer para averiguar la temperatura media (TM) y las precipitaciones totales anuales?

¡Van a ser climogramas muy diferentes entre sí! 
MES
TºC
Pmm
E
12
111
F
13
84
M
14
73
A
16,5
40
MY
19
45
J
22
15
JL
24,5
0
AG
25,5
5
S
24
40
O
20
78
N
16
129
D
13
150

MES
TºC
Pmm
E
27
23
F
28
20
M
29
50
A
29,5
124
MY
29
297
J
26,5
722
JL
26
592
AG
26,5
353
S
26,5
195
O
26,5
340
N
27,5
170
D
27,5
170


MES
TºC
Pmm
E
0
101
F
0
78
M
1,5
76
A
3,5
53
MY
7
40
J
10
43
JL
11,5
50
AG
11
66
S
8
78
O
4,5
86
N
2
91
D
1
94

Aquí tenemos unas actividades JClic pensadas para repasar los climas, los continentes, los océanos, los desiertos, las cordilleras, los mares, la vegetación y los paisajes de "Nuestro mundo":

domingo, 18 de enero de 2015

ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS


(Haced clic sobre la imagen para verla en su tamaño real)

La temperatura es el grado de calentamiento del aire por los rayos del Sol. 
Cuanto más alto subimos, menor es la temperatura; así, independientemente de que nos encontremos en un sitio cálido, cuando aumenta la altitud hace más frío (por ejemplo, en el Teide en las Islas Canarias). 
- En la zona cercana al Ecuador los rayos solares llegan todo el año muy rectos; eso hace que la temperatura sea alta y no haya estaciones (una temperatura muy similar todo el año = isotermia). Cuanto más nos alejamos del Ecuador (es decir, conforme va aumentando la latitud), más diferencia de temperaturas máximas y mínimas hay. Las estaciones del año están ya marcadas. 

- Recordando el ejemplo que pusimos en clase de la bandeja de hierro del horno y un cubo grande de agua, puestos los dos objetos en una azotea bajo el intenso Sol de un mediodía de agosto y la más fría noche de invierno... ¿qué objeto guarda más tiempo el calor? Dijimos entre todos que la bandeja se pone ardiendo, pero también se queda como congelada en la fría noche. El agua tarda más tiempo en expulsar el calor que ha acumulado, ¿verdad? 
Por eso el mar (la presencia de agua) siempre suaviza las temperaturas; al interior de los continentes hay unos contrastes brutales entre el calor y el frío, cosa que no ocurre en las costas, donde el océano refresca en verano y modera el frío en invierno. 

Las temperaturas medias en los climas del mundo van descendiendo desde el Ecuador hacia los Polos tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur. 

La humedad es la cantidad de vapor de agua que hay en el aire. Se mide con el higrómetro.
La precipitación se produce cuando ese vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa, formando nubes. Puede caer en forma sólida (nieve, granizo) o líquida (lluvia). 

En el mundo llueve mucho en la zona cercana al Ecuador, en las zonas templadas cercanas al mar, donde predominan vientos del Oeste. Suele precipitar muy poco en el interior de los continentes (normalmente aislados por cordilleras) y en las zonas muy frías donde el agua se hiela. 

La presión atmosférica es el peso del aire, la fuerza que ejerce sobre la superficie de la Tierra. Se mide con el barómetro en milibares (mb) o hectopascales (hPa). 

- Una alta presión (anticiclón) se traduce en una masa de aire frío que, como es pesado, y tiende a bajar, presionando la Tierra. Genera tiempo estable y seco por lo general. 

-Una baja presión (borrasca) es una masa de aire cálido que, como es ligero, tiende a subir y por tanto no ejerce apenas presión sobre la superficie terrestre. Genera precipitación normalmente. 

El viento es aire en movimiento; con la veleta medimos su dirección (Norte, Sur, Este, Oeste) y con el anemómetro su velocidad. El viento se desplaza de las altas a las bajas presiones. 

**Hay un truco para saber, en un mapa del tiempo de los que vemos en la tele, por dónde entra el viento en la Península Ibérica; es muy fácil. 
El viento circula siguiendo las isobaras, desde la A de anticiclón en el sentido de las agujas del reloj; desde la B de borrasca en el contrario. 

¿Y cómo sé qué líneas pertenecen a la A y cuáles a la B? Desde 1012 hacia arriba, a la A (es decir, a la alta presión). De 1012 para abajo a la baja presión (B en el mapa, borrasca). 

 Pensemos, ¿por dónde entra el viento en este mapa?
**(Tras verlo en clase) Muy bien, entra por el Norte.
La advección del Norte suele generar tiempo frío y seco. Es una situación típica de invierno, pero puede darse en cualquier estación.

Por último, aquí os dejo una animación en la que podremos seguir observando detalles sobre la dinámica atmosférica. 
Picad aquí

domingo, 11 de enero de 2015

TIEMPO Y CLIMA: VÍDEO INTRODUCTORIO

En este tema hablaremos y descubriremos cosas acerca de:
La atmósfera (su composición en capas y su función). Haremos, si el tiempo lo permite, una práctica referente al efecto invernadero que espero que os guste. 
- La temperatura atmosférica (factores que la modifican, como la altitud y la distancia del mar). 
La humedad del aire y las precipitaciones (tipos de nubes y pluviosidad media anual).
La presión atmosférica y el viento (anticiclones y borrascas, corrientes jet y alisios). 

Algunos de estos términos ya os sonarían...otros serán nuevos. 
Empezaremos viendo este vídeo; así nos surgirán dudas y nos haremos preguntas que poco a poco iremos contestando entre todos. 
¿Quién se convertirá en un gran meteorólog@, capaz de ver e interpretar los mapas del tiempo en las noticias de la tele?



En la estructura de la atmósfera diferenciamos las siguientes capas:
  • TROPOSFERA: Es la capa más cercana a la vida humana. Contiene el oxígeno que respiramos. En este capa nieva, llueve, se producen los huracanes... es decir, es inestable y caótica.
  • ESTRATOSFERA: Es la capa más estable, el aire se ordena en capas o estratos (de ahí su nombre). Aquí se encuentra la capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioletas. En 1960 Kittinger subió en un globo de helio hasta lo más alto de la estratosfera; estuvo cayendo 15 minutos hacia la Tierra. 
** En 2012 fue superado por Felix Baumgartner, que rompió la barrera del sonido. 


  • MESOSFERA: Es la capa que nos protege de los meteoritos, pareciendo estrellas fugaces. En ella el aire es muy denso. 
  • TERMOSFERA: Es la capa más alejada de nosotros. Desvía los peligrosos vientos solares hacia los polos, creando la aurora boreal (Polo Norte) y aurora austral (Polo Sur). 


martes, 9 de diciembre de 2014

Corrección de la actividad sobre el Estado y las formas de gobierno

Dijimos en clase que el Estado es un sistema que organiza las vidas de un grupo de personas (población), creando para tal efecto unas leyes y garantizando el bienestar social.

La separación o división de poderes, de la que habló por primera vez Montesquieu (pensador de la Ilustración francesa) , pretende proteger al pueblo y dotarles de libertad de tres maneras:
- poder legislativo: el que hace las leyes. En la España actual Congreso de los Diputados y Senado. 
- poder ejecutivo: el que toma decisiones para hacer cumplir las leyes. En la España actual Jefe de Gobierno y Consejo de Ministros. 
- poder judicial: el que administra la justicia en una sociedad. En la España actual juzgados y tribunales. 

Los sistemas de gobierno que TOD@S habéis buscado en clase son:
- República: Estado con una máxima autoridad (Presidente de la República) elegido por el pueblo o por el Parlamento. 
- Monarquía absoluta: Estado con una máxima autoridad (que puede llamarse Rey, Emperador, Zar...) que concentra todos los poderes en su persona. No es elegido por el pueblo, sino que se trata de un título hereditario. 
- Monarquía parlamentaria: en las democracias occidentales actuales un rey es Jefe de Estado bajo el control de los poderes legislativo y ejecutivo. El rey reina pero no gobierna. 
- Dictadura: forma de gobierno en la que una sola persona (dictador) concentra todos los poderes, favoreciendo normalmente a una minoría (élite) que lo apoya. 
- Gerontocracia: forma de gobierno basada en un pequeño grupo de líderes, dentro del cual los más ancianos tienen el control. 
- Oligarquía: forma de gobierno en el que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. 
- Plutocracia: forma de gobierno en el que poder supremo está en manos de quienes poseen las mayores fuentes de riqueza (los más ricos). 
- Ginecocracia: también llamado matriarcado. En este sistema las mujeres tienen un rol principal de liderazgo político, autoridad moral y control de la economía. 
- Tiranía: en la Antigua Grecia forma de gobierno en el que un militar o político conseguía el poder dando un golpe militar o era apoyado por el pueblo. 

Vamos a ver otro vídeo del ilustrador Aleix Saló, llamado "Simiocracia": 


¿Qué juego de palabras hay en el título? 
¿Estás de acuerdo con lo que nos cuenta este corto?

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Vamos a leer entre todos (nos vamos turnando) esta pequeña presentación que nos sirve de introducción a la Constitución que hoy día organiza nuestras vidas. Es mejor conocerla, pues nos defiende y nos debe garantizar bienestar a toda la sociedad. 

Van a ir apareciendo pequeñas preguntas, que podemos debatir en clase y hablar con el compañero, pero debo escribirlas en mi cuaderno, pues formarán parte de mi nota de Procedimientos. ¡Gracias!  ; - )


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA from LUCIAVALIENTE


Pinchando aquí tenemos la Constitución Española online ( http://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf ):

Vamos a buscar los siguientes artículos para saber qué nos dicen:
  • TÍTULO I, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 47.
  • TÍTULO I, CAPÍTULO II, ARTÍCULO 35. 
  • TÍTULO VIII, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 139. 
  • TÍTULO VIII, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 148. 
Una vez que sepamos cuáles son, vamos a buscar noticias en periódicos online sobre estos artículos... Es decir, si hay un artículo que hable del empleo, vamos a buscar noticias actuales de estos días sobre empleo... Escribid el título de la noticia o guardad una imagen en vuestro móvil porque las comentaremos juntos y os pondré nota por la búsqueda. 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Reflexionamos sobre política y economía...

Hemos hablado de los tres sectores de la economía, hemos puesto ejemplos para que nos quedaran claros... Inevitablemente salen en nuestras conversaciones palabras como paro, crisis, corrupción, desahucios... y es que estamos inmersos en un día a día que puede resultar un poco deprimente. 

No debemos caer en el pesimismo, pero es importante saber qué momento estamos viviendo, y para entender un poco mejor todo esto damos opiniones, nos escuchamos... Estos vídeos pueden ayudarnos a tener más visiones de nuestra realidad: 

"Españistán", caricatura de la burbuja inmobiliaria por el ilustrador y cortometrajista Aleix Saló:


La Corrala Utopía, ejemplo de la urgente necesidad de vivienda que tiene gran parte de la población, que se ha visto en la calle debido a la crisis:


Vamos a seguir pensando en la política, y concretamente en qué es el Estado, y qué hace por nosotros...
¿Todos los Estados son iguales? Pensaremos en la división de poderes, desde cuándo existe y cuáles son... Y buscaremos el significado de república, monarquía absoluta y monarquía parlamentaria, dictadura, gerontocracia, oligarquía, plutocracia, ginecocracia, tiranía...

lunes, 10 de noviembre de 2014

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: PÁGINA 120

Hemos dibujado en nuestros cuadernos tres pirámides de población de España: una de 1900, otra de 1950 y la última es de 2007. 
Las tres tienen formas distintas, porque la población española estaba pasando momentos muy diferentes en esas tres fechas. 
¿Cuál pensáis que corresponde con las vuestras?




PIRÁMIDE JOVEN (MODELO EXPANSIVO): Base muy ancha y cima muy estrecha. Alta natalidad, alta mortalidad que se puede notar en "bocados" hacia adentro. Esperanza da vida baja. Problemas de esta pirámide: En zonas subdesarrolladas no hay adultos para sacar adelante a tantísimos niños (emigran para buscar un futuro mejor). Religiones pronatalistas. 

PIRÁMIDE ADULTA (MODELO ESTABLE): Base se va estrechando (cada vez menos nacimientos) y cima ensanchando (esperanza de vida en aumento). Problemas de esta pirámide: el equilibrio dura unos años, porque en países en vías de desarrollo tiende a envejecer este modelo. Va creciendo la tasa de dependencia. 

PIRÁMIDE ENVEJECIDA (MODELO REGRESIVO): Base estrecha y cima ancha. Más muertes que nacimientos. Elevada tasa de dependencia. Problemas de esta pirámide: necesidad urgente de nacimientos (inmigración, con los problemas que conlleva). Enorme carga económico-social de la tercera edad. Se suele dar en países ricos.