lunes, 5 de marzo de 2018

VISIÓN Vs SENTIMIENTO: ¿PARA QUÉ?

UNA VEZ QUE TENEMOS CLARO QUE PODEMOS CAMBIAR Y SALIRNOS DE NUESTROS 9 PUNTOS, 
LA PREGUNTA CLAVE ES
¿A DÓNDE VOY?

VAMOS A EMPEZAR CON EL CUENTO DE LOS TRES CANTEROS:




Y LA ACTIVIDAD ESTA VEZ NOS LA EXPLICARÁN EN ESTOS VÍDEOS TAN MONOS:
"HACER MI PROPIA VISION BOARD"
(MI VENTANA AL FUTURO)
(EL TABLERO DE LOS SUEÑOS)





Cada vez que un/una compañer@ o nosotr@s mism@s actuemos de forma equivocada, molestemos en clase, no traigamos la tarea, charlemos todo el rato en clase, etc, etc... nos apoyaremos diciendo:
¿Te estás acercando o te estás alejando de tu visión?
¡¡¡Recuerda estar conectado con tu visión!!!!

lunes, 12 de febrero de 2018

BUCEANDO EN LA I.E. - SEGUIMOS CON LAS DISTINCIONES

COMO OS ESTUVE CONTANDO EN CLASE, YO HICE UN CURSO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LA EDUCACIÓN CON ALBERTO ORTEGA.

Aquí tenéis su web.
Él es Alberto Ortega:



ADEMÁS DE VIVIRLO Y SACAR COSAS BONITAS PARA MI VIDA, ME GUSTARÍA PODER COMPARTIRLO CON VOSOTR@S Y VIVIR JUNT@S UN CAMBIO POSITIVO EN LA CLASE,  PARA CONSEGUIR QUE:
OS SINTÁIS CAPACES DE TODO, PODEROS@S, MOTIVAD@S, CONECTAD@S CADA DÍA CON VUESTRA VISIÓN, SIENDO VUESTRA PALABRA, CUMPLIENDO VUESTROS ACUERDOS Y ELIGIENDO SER FELICES...

YA HEMOS CONOCIDO LA DISTINCIÓN:

EMOCIÓN Vs SENTIMIENTO

HOY OS PROPONGO UN JUEGO NUEVO: 
"LOS 9 PUNTOS". 


EL JUEGO CONSISTE EN UNIR LOS 9 PUNTOS CON 4 LÍNEAS RECTAS SIN PASAR DOS VECES POR EL MISMO SITIO NI LEVANTAR EL BOLÍGRAFO DEL PAPEL.

TODO NOS ENSEÑA, ¿NOS SALE MUY RÁPIDO? 
¿QUÉ ESTÁIS SINTIENDO?  
¿HABÉIS PEDIDO AYUDA? 



¿PENSABAIS QUE HABÍA "TRUCO"? 



¿HABÉIS ABANDONADO ENSEGUIDA? 
¿HABÉIS SEGUIDO HASTA CONSEGUIRLO? 


¿QUÉ HABÉIS SENTIDO AL SABER LA SOLUCIÓN?

¿¿¿QUÉ HA PASADO???

¡¡¡QUE NOS HEMOS SALIDO!!!


HA SIDO NECESARIO SALIRNOS DE LOS 9 PUNTOS PARA ENCONTRAR LA SOLUCIÓN. 
DE LA MISMA MANERA, 
¿Dónde más no vemos la solución porque nuestro pensamiento/creencias nos limitan?


Cada vez que un/una compañer@ o nosotr@s mism@s nos sintamos incapaces de algo, nos apoyaremos diciendo:
¿Te acuerdas de los 9 puntos?
¿Qué hicimos para conseguirlo?
¡¡¡Salirnos de nuestros 9 puntos!!!!

CONDUCTA Vs IDENTIDAD

(ESTO SIEMPRE ME RECUERDA Y ME CONFIRMA QUE PUEDO CAMBIAR)
¡SOLO TENGO QUE SALIR DE MIS 9 PUNTOS!
Obviamente salir de los 9 puntos es más incómodo, menos fácil... pero también nos llevará a solucionar lo que no me está funcionando. 







INTERPRETACIÓN Vs HECHO:



LA BALSA DE LA MEDUSA
¿CÓMO ESTÁ EL BARCO?
¿CÓMO ESTÁN LAS PERSONAS?
¿SEGURO?
ENTRE 0 Y 10, ¿CUÁNTO CREES QUE...?


¿QUÉ VEIS AQUÍ?





Cada vez que un/una compañer@ sólo vea su propia interpretación, le apoyaremos diciendo:
Entre 0 y 10, ¿cuánto piensas que...?
¿Te acuerdas del día que estuviste seguro de 10 y sin embargo...?
¿¿No será que te está pasando lo mismo??

INTERPRETACIÓN Vs HECHO

Cuando preferimos no cambiar nuestra interpretación porque es más cómodo no cambiar...
Nos dice Alberto Ortega una bonita frase:
"Prefiero estar seguro en las sombras que inseguro en la posibilidad". 

Dice Buda:
"La vida te lanza el primer dardo. Ese no lo puedes evitar.
El segundo dardo es el más venenoso. La interpretación que hacemos de lo que nos ha ocurrido".

Vamos a tener un momento junt@s con el cuento que me contó ALBERTO ORTEGA sobre el pastor alemán y su amigo el conejo:
Esta es la historia de dos vecinos, que eran buenos amigos y que, en cierta ocasión, decidieron comprar a sus hijos sendas mascotas. Uno compró un conejo, mientras que el otro compró un cachorro de pastor alemán. El primero protestó pensando que el perro se comería a su conejo, pero el otro argumentó que, dado que ambos eran cachorros, crecerían juntos y se convertirían en buenos amigos. Y así fue. Era normal ver al conejo jugando en el patio del perro y al revés.
Un día, el dueño del conejo fue a pasar un fin de semana en la playa con su familia y dejaron al conejo en casa. El domingo por la tarde, el dueño del perro y su familia tomaban una merienda cuando entro el pastor alemán a la cocina. Traía el conejo entre los dientes, muerto y todo sucio de tierra.
La primera reacción fue culpar al perro y enojarse con él. En pocas horas llegarían los vecinos ¿Que les iban a decir? Lo primero que se les ocurrió fue bañar al conejo y dejarlo bien limpito, por lo menos para que los niños pudieran despedirse de él. Y eso es lo que hicieron: lo lavaron cuidadosamente y lo dejaron en su casita del patio.
Apenas llegaron los vecinos, oyeron a los niños gritar y uno de ellos fue corriendo hasta la casa cercana para contar lo que había sucedido.
"El viernes, antes de irnos, el conejo se murió y lo enterramos y ahora al volver, lo encontramos nuevamente en su casita".
La historia termina aquí Lo que ocurrió después no importa. El gran personaje de esta historia es el perro que sin haber hecho nada, cargó con toda la culpa.
Imagina al pobrecito, desde el viernes, buscando en vano a su amigo de la infancia. Después de mucho olfatear, descubrió su cuerpo muerto y enterrado.
¿Qué hizo entonces? Probablemente, con el corazón partido, desenterró a su amigo y fue a mostrárselo a sus dueños, imaginando poder resucitarlo. Sin embargo otra fue la historia imaginada a partir de la cual fue culpado.

INTERPRETACIÓN Vs HECHO

Hay un refrán que dice "quien nace lechón, muere cochino". 
Hace referencia a que la gente no cambia, se muere igual que nació...
Como sabéis, la Inteligencia Emocional dice JUSTO LO CONTRARIO. 
Alberto Ortega nos dice
"QUIEN NACE LECHÓN, 
PUEDE MORIR ÁGUILA IMPERIAL".

CUANDO SINTAMOS QUE ESTAMOS HACIENDO UNA INTERPRETACIÓN QUE NOS ESTÁ HACIENDO INFELIZ, O NOS ESTAMOS ENFADANDO POR EJEMPLO, NOS DIREMOS:
¿Y ESA INTERPRETACIÓN ES AM O FM?
AM= ATRASA MI MOVIMIENTO (NO ME AYUDA)
FM= FAVORECE MI MOVIMIENTO (ME AYUDA)

YA QUE EN LA VIDA LA MAYORÍA DE LAS VECES VIVIMOS SEGÚN INTERPRETACIONES, AL MENOS VOY A CREAR PENSAMIENTOS QUE ME PERMITAN MOVERME, CAMBIAR, OBTENER RESULTADOS DIFERENTES...

lunes, 22 de enero de 2018

APRENDIENDO INTELIGENCIA EMOCIONAL

NOS ADENTRAMOS EN EL APASIONANTE MUNDO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL





NOS HABÍAMOS PREGUNTADO EN UN PRIMER MOMENTO:
¿SON LO MISMO LAS EMOCIONES QUE LOS SENTIMIETOS? 
¿CUÁNTAS EMOCIONES HAY?

AQUÍ VEMOS UNA PERSONIFICACIÓN DEL ASCO Y LA IRA, EN LA PELÍCULA DE PIXAR "DEL REVÉS":


AQUÍ UN RESUMEN DE LAS EMOCIONES QUE PROTAGONIZAN LA PELI:





ASÍ QUE LO PRIMERO Y MÁS IMPORTANTE ES RECONOCER EMOCIONES, 
CAMBIAR PENSAMIENTOS 
Y ASÍ PODER OBTENER RESULTADOS DISTINTOS. 

sábado, 4 de noviembre de 2017

EMPEZAMOS A PRACTICAR PARA MEJORAR NUESTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

DE ENTRE LAS COSAS QUE QUERÉIS MEJORAR, HAN SALIDO MUY VOTADAS:
- EL ESQUEMA
- EL RESUMEN
- LA ORTOGRAFÍA  (AUNQUE NO ES UNA TÉCNICA DE ESTUDIO EN SÍ, ES MUY IMPORTANTE EN TODAS LAS ASIGNATURAS Y ESTÁ RELACIONADA CON VUESTROS RESULTADOS ACADÉMICOS). ¡ASÍ QUE LA MEJORAREMOS! 

1º ESO A: Entráis en parejas en alguna de las páginas siguientes y vais practicando, leyendo, tomando apuntes sobre consejos útiles... 
Tarea: Escribirme un correo a la dirección que ya sabéis mía, para contarme qué habéis estado haciendo en la hora de esta semana. ¿Cómo la habéis aprovechado? 

JUEGOS PARA MEJORAR ORTOGRAFÍA: PINCHANDO AQUÍ 
ELEMENTAL, QUERIDO WATSON: PINCHANDO AQUÍ 
ORTOGRAFÍATE: PINCHANDO AQUÍ 
ORTOGRAFÍA DEL QUIJOTE DE LA MANCHA: PINCHANDO AQUÍ
ORIENTACIÓN ANDÚJAR: PINCHANDO AQUÍ
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RESUMEN: PINCHANDO AQUÍ

1º ESO B: Podéis hacer lo mismo que está indicado para 1º A, pero la diferencia es que vais más avanzados/as. Por eso, Andrés será quien guíe, a partir del último enlace, la actividad sobre cómo hacer un resumen de manera fácil y eficaz. El ejemplo que viene es sobre una gamuza (animal), pero lo vamos a aplicar a algún resumen que os venga bien hacer de alguna asignatura, por ejemplo de Prehistoria, jeje. (Podéis elegir). Parece que la técnica te lleva a hacer un esquema, pero en el fondo es una buena técnica para hacer tu resumen, y de paso estamos haciendo un esquema también. 

jueves, 5 de octubre de 2017

NUESTRA HORA SEMANAL SERÁ...

HEMOS DEDICADO LOS PRIMEROS DÍAS DEL CURSO A CONOCERNOS, SABER NUESTROS NOMBRES Y PONERNOS TOD@S CARITAS...
LA HORA DE APOYO LA DEDICAREMOS EN ESTA PRIMERA EVALUACIÓN A MEJORAR VUESTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO.
























PARA ELLO ES BUENO EMPEZAR CON UN BREVE CUESTIONARIO:
- ¿CUÁLES SON TUS ASIGNATURAS FAVORITAS?
- ¿TIENES ALGUNA ASIGNATURA MENOS FAVORITA? ¿CUÁL? 
- ¿TE PREPARAS CON LAS MISMAS GANAS TODAS LAS ASIGNATURAS?
- ¿TIENES UN ESPACIO EN CASA DÓNDE HACER TUS TAREAS Y ESTUDIAR? 
- ¿CÓMO ES ESE ESPACIO? MESA, LUGAR POR EL QUE ENTRA LA LUZ, SILLA...
- ¿HACES TAREAS O ESTUDIAS CON MÚSICA? ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA? 
- ¿TIENES MÓVIL O ALGÚN OTRO DISPOSITIVO CERCA Y ENCENDIDO CUANDO HACES TAREAS O ESTUDIAS? 

** TAMBIÉN ES ÚTIL HACER UN HORARIO DE LAS TARDES (DE 15 H HASTA LA HORA DE DORMIR) Y DE LOS FINES DE SEMANA (UN FIN DE SEMANA TÍPICO O NORMAL EN TU VIDA), PARA SABER CON QUÉ TIEMPO REAL DISPONEMOS PARA TAREAS Y ESTUDIO. 
(El horario lo enviaréis para el próximo día a mi dirección de correo electrónico).



PIENSA UN MOMENTO...
¿EN QUÉ ESCALÓN SUELES ESTAR?
¿EN TODAS LAS ASIGNATURAS EMPIEZAS LA CLASE EN EL MISMO ESCALÓN?


CONCLUSIONES SOBRE EL CUESTIONARIO:
- LAS ASIGNATURAS QUE MENOS ME GUSTAN TAMBIÉN DEBO TRABAJARLAS, Y DEDICARLES TIEMPO. 
- ES POSITIVO HACER TAREAS Y ESTUDIAR EN UN LUGAR CON LUZ NATURAL O ARTIFICIAL (QUE VENGA DESDE LA DERECHA SI SOMOS ZURDOS/AS, QUE VENGA DESDE LA IZQUIERDA SI SOMOS DIESTROS/AS). 
- ES MEJOR PARA NUESTRA ESPALDA Y CUELLO ESCRIBIR EN MESA Y SILLA QUE EN CAMA O SOFÁ. 
- LA MÚSICA PUEDE AYUDARME EN ALGUNOS MOMENTOS DE TAREAS Y/O ESTUDIO. 
- ES BUENO QUE LA MÚSICA ME RELAJE Y CONCENTRE, EN VEZ DE PONERME NERVIOSO/A. 
- ESTÁ DEMOSTRADO QUE LOS MÓVILES CERCA EMPEORAN LA CALIDAD DEL TRABAJO HECHO, DISTRAEN Y HACEN QUE ACABEMOS MÁS TARDE. 

CONCLUSIONES SOBRE EL HORARIO SEMANAL: 
- LAS HORAS DE SUEÑO PUEDEN SER LA CLAVE PARA CONSEGUIR MEJORES RESULTADOS. SEGÚN LA OMS (Organización Mundial de la Salud), es aconsejable dormir de 9 a 11 horas entre los 6 y los 13 años. Vamos a ver una explicación en este artículo. 
- VAMOS A RECALCULAR EN VUESTROS HORARIOS, PARA VER SI PODÉIS APROVECHAR MEJOR ALGUNA HORA O CAMBIAR ALGUNAS COSTUMBRES QUE NO OS SIRVEN PARA RENDIR BIEN EN TAREAS Y/O ESTUDIOS. 
- ES BUENO DESAYUNAR EN CASA, PARA NO ESTAR CANSAD@S O DORMID@S HASTA EL RECREO. (Y A LAS 11 H VOLVEMOS A DARLE ENERGÍA A NUESTRO CUERPO CON EL SEGUNDO DESAYUNO DEL RECREO). 
- HABÉIS SIDO CONSCIENTES DE SI PASÁIS MUCHO TIEMPO EN LA CALLE, DE SI PASÁIS DEMASIADO TIEMPO CON APARATOS ELECTRÓNICOS (VÍDEO-JUEGOS, TABLETS, MÓVILES...). TODO ESO NO AYUDARÁ A TENER BUENOS RESULTADOS EN 1º DE ESO. 


martes, 25 de abril de 2017

MÓDULO DE COMUNICACIÓN - TRABAJANDO LA ORACIÓN SIMPLE

Vamos a ir creando preguntas que nos sirvan de pista para reconocer los complementos y elementos constitutivos de las oraciones simples. 

¿Quién? Sujeto
Elías condujo el coche de su abuelo hasta Segovia.  ¿Quién condujo? 

¿Qué cosa? Complemento Directo
La jugadora de tenis recogió su raqueta del suelo.  ¿Qué cosa recogió? 

¿A quién? ¿Para quién? Complemento Indirecto
El cocinero preparó una gran cena a los organizadores de la fiesta.  ¿A quién preparó la cena?

¿Dónde? Complemento Circunstancial de Lugar. 
María viajó a Galicia. ¿Dónde viajó María?

¿Cuándo? Complemento Circunstancial de Tiempo. 
Ayer estuvimos en la piscina. ¿Cuándo estuvimos en la piscina? 

¿Cómo? Complemento Circunstancial de Modo. 
Los alumnos estudiaron para el examen alegremente.  ¿Cómo estudiaron los alumnos?

¿Cómo está? ¿Cómo es? Atributo. 
Han estado muy preocupados por su salud. ¿Cómo han estado por su salud? 


TERMINAMOS DE VER LOS COMPLEMENTOS:

¿Para qué? Complemento Circunstancial de Finalidad.
Los compañeros compraron pollo asado para almorzar. ¿Para qué compraron los compañeros pollo asado?

¿Por qué? Complemento Circunstancial de Causa. 
La trabajadora ha sido premiada con un viaje por su comportamiento ejemplar. ¿Por qué ha sido premiada la trabajadora con un viaje?

¿Cuánto? Complemento Circunstancial de Cantidad. 
El gato duerme mucho. ¿Cuánto duerme el gato?

¿Con quién/es? C.C. de Compañía.
Vivo con mis padres y mis hermanos. ¿Con quiénes vivo?

¿Con qué? C.C. de Instrumento.
Cortaron las berenjenas con un cuchillo fino. ¿Con qué cortaron las berenjenas? 



ANALIZAREMOS ESTAS ORACIONES SIMPLES:
- LAS LLAVES ESTABAN ENCIMA DE LA MESA.
- PAULA HA ESTUDIADO MUCHO PARA EL EXAMEN.
- EN LAS MONTAÑAS NIEVA EN INVIERNO.
- EL PERRO DUERME MUCHO. 
- MIS AMIGOS PARECÍAN MUY CANSADOS AYER. 
- MI HIJO SE PARECE MUCHO A SU PADRE. 

domingo, 16 de abril de 2017

UNA CÁPSULA DEL TIEMPO

LO PRIMERO QUE VAMOS A PLANTEARNOS ES... 

¿QUÉ ES UNA CÁPSULA DEL TIEMPO?
¿PARA QUÉ SIRVE?
¿QUIÉNES PUEDEN USARLA?
(TRANQUILO, FELIPE, QUE ESTO NOS LLEVARÁ A LA LITERATURA... ¡O A LA HISTORIA!)






Vamos a leer esta notocia:
"¿El último viaje de Julio Verne?"

VAMOS A IMAGINAR QUE DEJÁIS UNA CÁPSULA DEL TIEMPO PARA SER ABIERTA EN EL UN DÍA CONCRETO DEL AÑO 2583 d.c. 
¿ QUÉ OBJETOS ESTARÍAN GUARDADOS DENTRO? (pistas: comida, ropa, música, época, identidad, afición...)