lunes, 12 de octubre de 2015

Módulo de Comunicación - Tema 1: Aprendiendo a dialogar

(Apuntes del martes 13 de octubre)

Los apartados que conformarán este tema son: 

  1. TEXTOS: LOS TEXTOS ORALES
  2. ORTOGRAFÍA: LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
  3. GRAMÁTICA: LOS TIPOS DE SINTAGMAS
  4. LITERATURA: EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO



jueves, 8 de octubre de 2015

Módulo de Comunicacion - Tema 1: El siglo XIX. El Romanticismo.

(Apuntes del viernes 9 de octubre y del martes 13 de octubre)

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. En España tuvo dos vertientes, una más conservadora, religiosa, patriótica y tradicional (José de Zorrilla, Duque de Rivas) y otra más liberal, revolucionaria y progresista (Mariano José de Larra o José de Espronceda). 






  • Características de la literatura del Romanticismo: 
- Subjetivismo: siempre se basan en la experiencia personal, en los sentimientos propios. 
- Sentimentalismo: el sentimiento amoroso siempre está por encima de la razón, y puede llevar incluso a la locura o el suicidio. 
- Gusto por el pasado: dan valor al pasado medieval de caballeros, doncellas y castillos.
- Libertad creadora: gustan de los límites y contraposiciones (bello-feo, antiguo-nuevo, culto-vulgar). 
- Antihéroe: los protagonistas pueden ser rebeldes, ir en contra de las normas, de Dios...
- Estética del terror: describen muchas veces entornos macabros, siniestros, oscuros...
- Lenguaje retórico: buscan la expresividad, a través de la exclamación, la interrogación, los adjetivos...

  • La poesía romántica:
Puede ser narrativa (cuenta aventuras, Espronceda) o lírica (expresa sentimientos, Bécquer).
** Gustavo Adolfo Bécquer. Poeta sevillano, escribió las Rimas y Leyendas. Su obra, centrada en el amor, el desengaño, la tragedia... recuerda a las coplas y canciones de la poesía popular. 

  • El teatro romántico:    
Sigue habiendo comedias, pero triunfa el drama (Los amantes de Teruel, Don Juan Tenorio...).
** El Duque de Rivas, Ángel de Saavedra. Dramaturgo cordobés, su obra principal fue Don Álvaro o la fuerza del sino, romance entre don Álvaro y Leonor cargado de tragedia y desgracias. 

  • La prosa romántica:
Destacan la novela histórica (basada en la Edad Media), el cuadro de costumbres (basado en las costumbres) y los artículos periodísticos (análisis irónico de la política, la sociedad...).
** Mariano José de Larra, periodista madrileño que escribía de manera pesimista y amarga sobre el comportamiento de los españoles, con ironía y humor. Firmó con el seudónimo Fígaro artículos como Casarse mal y pronto, Vuelva usted mañana...

domingo, 4 de octubre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: La Ilustración y la era de las Revoluciones

(Apuntes del lunes 5 de octubre)

Apartado 2: Estados Unidos. La primera Revolución Política. 

  • Las Trece Colonias
Los territorios de poder británico en la costa Atlántica de América del Norte eran muy fuertes económicamente. Ayudaron a su rey en la Guerra de los Siete Años contra Francia, pero el rey, en vez de agradecérselo, les subió los impuestos. Los colonos, como protesta, protagonizaron el Motín del té. 



  • La guerra y la Declaración de Independencia 
En 1774 las colonias rompieron la relación comercial con Inglaterra. En 1775 empezó la guerra. El 4 de julio de 1776 firmaron la Declaración de Independencia. En este documento se defendía:
- La igualdad de todos los hombres y su derecho a buscar la felicidad.
- Los gobiernos deben contar con el consentimiento de los gobernados para ser legítimos.
- El pueblo puede reformar o eliminar cualquier forma de gobierno en un momento dado.





  • El nacimiento de Estados Unidos
En 1782 Londres reconoció la Independencia del nuevo Estado. Su Constitución de 1787 es la primera escrita de la Historia. En ella se proponía la separación de poderes de Montesquieu:
- El poder legislativo residía en el Congreso (Senado y Cámara de Representantes). 
- El poder ejecutivo quedaba en manos del Presidente.
- El poder judicial estaba en manos del Tribunal Supremo y otros tribunales. 
- La Declaración de Derechos defendía la libertad de prensa y de religión, aunque no prohibía la esclavitud. 


                      


martes, 29 de septiembre de 2015

Módulo de Comunicación - Tema 1: El sintagma. Tipos de sintagma.

(Apuntes del viernes 2 de octubre)

Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que cumplen una función sintáctica en una oración (puede ser sujeto, predicado, atributo, complemento directo, complemento circunstancial, etc.).

Tipos de sintagmas:
- Sintagma Nominal (SN): su núcleo es un sustantivo. 
El sustantivo puede ir solo o acompañado, tanto de determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores, interrogativos o exclamativos) como de complementos (adjetivos o sintagmas nominales precedidos de preposición). 
Su función puede ser de Sujeto, Complemento Directo, Atributo...

Ejemplos:
Sonrisa

La sonrisa
Aquella sonrisa
Tu sonrisa
Muchas sonrisas
¿Qué sonrisa?
¡Qué sonrisa! 

Sonrisa enigmática
Sonrisa del enigma


- Sintagma Preposicional (S.Prep.): cuando el sintagma nominal empieza por una preposición. 
Su función suele ser Complemento Indirecto o Circunstancial (de lugar, de tiempo, de finalidad...).

Ejemplos: 
Sobre la pista
En Écija
Para su seguridad
En vista de lo sucedido
Desde la ventana
En mitad del verano


- Sintagma Verbal (SV): su núcleo es un verbo. Este verbo puede ir en forma simple, compuesta o perífrasis verbal. 
Su función suele ser la de Predicado, pudiendo ser Predicado Nominal (cuando el núcleo es uno de los verbos copulativos ser, estar y parecer) o Predicado Verbal (cuando el núcleo es un verbo predicativo). 

Ejemplos: 
Verbo en forma simple: Convencen con su mirada
Verbo en forma compuesta: Habíamos aclarado ya todo
Perífrasis verbal: Voy a trabajar muy duro
Predicado Nominal: Está maravillado / Parecemos emocionados / Sois jóvenes
Predicado Verbal: Escriben un cuento / Aparcaron la furgoneta


- Sintagma Adjetival (S.Adj.): su núcleo es un adjetivo. Puede ir acompañado de un adverbio, de una preposición...
Su función suele ser la de Atributo, Complemento del Nombre, Complemento Predicativo...

Ejemplos:
Cansado  (Está cansado)
Muy cansado  (Obrero muy cansado)
Cansado de verdad  (Vive cansado de verdad)


- Sintagma Adverbial (S.Adv.): su núcleo es un adverbio. 
Su función suele ser la de Complemento Circunstancial.

Ejemplos: 
Lejos de India
Bastante despacio
Perfectamente 


domingo, 27 de septiembre de 2015

Módulo de Sociedad - Tema 1: La Ilustración y la era de las revoluciones

(Apuntes del lunes 28 de septiembre)

Los apartados que conformarán este tema son:
  1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
  2. ESTADOS UNIDOS, LA PRIMERA REVOLUCIÓN POLÍTICA
  3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  5. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS: 1820, 1830 y 1848
  6. LA ILUSTRACIÓN Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
  7. LA ESPAÑA ISABELINA Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
  8. EL ARTE A FINES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX: NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

------------------------------------------


  1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
El Antiguo Régimen es el sistema socio-político y económico de la Europa de los siglos XV al XVIII. Estaba basado en la monarquía absoluta, una sociedad organizada en estamentos y una economía agraria (fisiocracia). 
La Ilustración es un movimiento intelectual que puso en duda el Antiguo Régimen. Se basaba en la crítica y la razón, se difundió a través de la Enciclopedia (Denis Diderot) y algunos de los pensadores ilustrados más importantes son Voltaire, Montesquieu, Locke, Rousseau...
El Despotismo Ilustrado fue un acercamiento de algunos monarcas absolutos al pensamiento ilustrado; es decir, pusieron en marcha algunas reformas beneficiosas para la población en general pero su poder seguía siendo absoluto y de origen divino. "Todo para el pueblo pero sin el pueblo". Algunos ejemplos fueron Catalina II en Rusia y Carlos III en España. 
El liberalismo económico, representado por Adam Smith, planteó por primera vez que la mayor riqueza de un país era el trabajo de sus habitantes. El Estado no debe intervenir en la economía, que se autorregula por la ley de la oferta y la demanda. 




jueves, 24 de septiembre de 2015

Empezamos nuestros esquemas del Módulo de Sociedad

(Apuntes del viernes 25 de septiembre)
  • DEL PRIMER BORBÓN A LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- Carlos II, el último Austria, murió sin hijos y por eso Francia y Austria empezaron la Guerra de Sucesión (1701-1713) para quedarse con el trono español. Ganó Francia y su candidato fue Felipe de Anjou, primer Borbón (dinastía que sigue hoy día reinando en España). 


- En los años siguientes reinaron Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. La fuerza militar de la Francia de Napoleón Bonaparte intentó invadir España, pero el pueblo español se opuso a la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Se escribió entonces la famosa Constitución de las Cortes de Cádiz (la Pepa). 


  • INFLUENCIA DE LA POLÍTICA EN LA SOCIEDAD
- Las colonias americanas se van independizando del Imperio español (Cuba, Filipinas).
- Los comerciantes se hacen más fuertes que los nobles; ganan poder político. 
- La Iglesia mantiene su poder político y económico durante toda la Edad Moderna. 
- La agricultura abastece a las ciudades y sigue siendo la base de la economía (fisiocracia). 

martes, 22 de septiembre de 2015

Introducción al Módulo de Sociedad: Para reflexionar...

Los seres humanos en la Tierra a lo largo de la historia hemos sido capaces de lo mejor y de lo peor... hemos creado grandes obras (artísticas, científicas, sociales, de ingeniería) pero también hemos inventado máquinas de gran precisión que han causado guerras...

   Muchas personas sabias han dicho "el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla". Conocer las cosas del pasado, tanto las buenas como las malas, nos ayuda a entendernos a nosotros mismos...a saber que nuestra época también tiene cosas muy buenas y otras que debemos intentar mejorar, poniendo nuestro granito de arena...

  Los siguientes vídeos contienen el discurso final de "El gran dictador", película que dirigió, escribió y protagonizó Charles Chaplin en 1940. Se trata de una crítica universal contra el racismo, la violencia y la discriminación, y expresa la esperanza de un mundo mejor. 


Aquí en inglés:



Aquí en español: