martes, 9 de diciembre de 2014

Corrección de la actividad sobre el Estado y las formas de gobierno

Dijimos en clase que el Estado es un sistema que organiza las vidas de un grupo de personas (población), creando para tal efecto unas leyes y garantizando el bienestar social.

La separación o división de poderes, de la que habló por primera vez Montesquieu (pensador de la Ilustración francesa) , pretende proteger al pueblo y dotarles de libertad de tres maneras:
- poder legislativo: el que hace las leyes. En la España actual Congreso de los Diputados y Senado. 
- poder ejecutivo: el que toma decisiones para hacer cumplir las leyes. En la España actual Jefe de Gobierno y Consejo de Ministros. 
- poder judicial: el que administra la justicia en una sociedad. En la España actual juzgados y tribunales. 

Los sistemas de gobierno que TOD@S habéis buscado en clase son:
- República: Estado con una máxima autoridad (Presidente de la República) elegido por el pueblo o por el Parlamento. 
- Monarquía absoluta: Estado con una máxima autoridad (que puede llamarse Rey, Emperador, Zar...) que concentra todos los poderes en su persona. No es elegido por el pueblo, sino que se trata de un título hereditario. 
- Monarquía parlamentaria: en las democracias occidentales actuales un rey es Jefe de Estado bajo el control de los poderes legislativo y ejecutivo. El rey reina pero no gobierna. 
- Dictadura: forma de gobierno en la que una sola persona (dictador) concentra todos los poderes, favoreciendo normalmente a una minoría (élite) que lo apoya. 
- Gerontocracia: forma de gobierno basada en un pequeño grupo de líderes, dentro del cual los más ancianos tienen el control. 
- Oligarquía: forma de gobierno en el que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. 
- Plutocracia: forma de gobierno en el que poder supremo está en manos de quienes poseen las mayores fuentes de riqueza (los más ricos). 
- Ginecocracia: también llamado matriarcado. En este sistema las mujeres tienen un rol principal de liderazgo político, autoridad moral y control de la economía. 
- Tiranía: en la Antigua Grecia forma de gobierno en el que un militar o político conseguía el poder dando un golpe militar o era apoyado por el pueblo. 

Vamos a ver otro vídeo del ilustrador Aleix Saló, llamado "Simiocracia": 


¿Qué juego de palabras hay en el título? 
¿Estás de acuerdo con lo que nos cuenta este corto?

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Vamos a leer entre todos (nos vamos turnando) esta pequeña presentación que nos sirve de introducción a la Constitución que hoy día organiza nuestras vidas. Es mejor conocerla, pues nos defiende y nos debe garantizar bienestar a toda la sociedad. 

Van a ir apareciendo pequeñas preguntas, que podemos debatir en clase y hablar con el compañero, pero debo escribirlas en mi cuaderno, pues formarán parte de mi nota de Procedimientos. ¡Gracias!  ; - )


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA from LUCIAVALIENTE


Pinchando aquí tenemos la Constitución Española online ( http://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf ):

Vamos a buscar los siguientes artículos para saber qué nos dicen:
  • TÍTULO I, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 47.
  • TÍTULO I, CAPÍTULO II, ARTÍCULO 35. 
  • TÍTULO VIII, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 139. 
  • TÍTULO VIII, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 148. 
Una vez que sepamos cuáles son, vamos a buscar noticias en periódicos online sobre estos artículos... Es decir, si hay un artículo que hable del empleo, vamos a buscar noticias actuales de estos días sobre empleo... Escribid el título de la noticia o guardad una imagen en vuestro móvil porque las comentaremos juntos y os pondré nota por la búsqueda. 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Reflexionamos sobre política y economía...

Hemos hablado de los tres sectores de la economía, hemos puesto ejemplos para que nos quedaran claros... Inevitablemente salen en nuestras conversaciones palabras como paro, crisis, corrupción, desahucios... y es que estamos inmersos en un día a día que puede resultar un poco deprimente. 

No debemos caer en el pesimismo, pero es importante saber qué momento estamos viviendo, y para entender un poco mejor todo esto damos opiniones, nos escuchamos... Estos vídeos pueden ayudarnos a tener más visiones de nuestra realidad: 

"Españistán", caricatura de la burbuja inmobiliaria por el ilustrador y cortometrajista Aleix Saló:


La Corrala Utopía, ejemplo de la urgente necesidad de vivienda que tiene gran parte de la población, que se ha visto en la calle debido a la crisis:


Vamos a seguir pensando en la política, y concretamente en qué es el Estado, y qué hace por nosotros...
¿Todos los Estados son iguales? Pensaremos en la división de poderes, desde cuándo existe y cuáles son... Y buscaremos el significado de república, monarquía absoluta y monarquía parlamentaria, dictadura, gerontocracia, oligarquía, plutocracia, ginecocracia, tiranía...

lunes, 10 de noviembre de 2014

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: PÁGINA 120

Hemos dibujado en nuestros cuadernos tres pirámides de población de España: una de 1900, otra de 1950 y la última es de 2007. 
Las tres tienen formas distintas, porque la población española estaba pasando momentos muy diferentes en esas tres fechas. 
¿Cuál pensáis que corresponde con las vuestras?




PIRÁMIDE JOVEN (MODELO EXPANSIVO): Base muy ancha y cima muy estrecha. Alta natalidad, alta mortalidad que se puede notar en "bocados" hacia adentro. Esperanza da vida baja. Problemas de esta pirámide: En zonas subdesarrolladas no hay adultos para sacar adelante a tantísimos niños (emigran para buscar un futuro mejor). Religiones pronatalistas. 

PIRÁMIDE ADULTA (MODELO ESTABLE): Base se va estrechando (cada vez menos nacimientos) y cima ensanchando (esperanza de vida en aumento). Problemas de esta pirámide: el equilibrio dura unos años, porque en países en vías de desarrollo tiende a envejecer este modelo. Va creciendo la tasa de dependencia. 

PIRÁMIDE ENVEJECIDA (MODELO REGRESIVO): Base estrecha y cima ancha. Más muertes que nacimientos. Elevada tasa de dependencia. Problemas de esta pirámide: necesidad urgente de nacimientos (inmigración, con los problemas que conlleva). Enorme carga económico-social de la tercera edad. Se suele dar en países ricos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Nuestros esquemas: Página 120

  • GEOGRAFÍA POLÍTICA DE LA TIERRA
Estudia cómo se reparte la población en nuestro planeta. Para facilitar la organización de la vida en los territorios, los países crean unidades administrativas. En España tenemos de mayor a menor: 
- Comunidades Autónomas (17).
- Provincias (50).
- Municipios (8.118).
  • LOCALIDAD
Son localidades todos los lugares en los que se agrupan personas para vivir. En España las clasificamos en:
- Ciudades: poseen más de 10.000 habitantes.
- Pueblos: tienen menos de 10.000 habitantes. 
- Aldeas: son más pequeñas todavía y suelen depender de la jurisdicción de un pueblo. 
** Muchos lugares cambian de categoría por motivos económicos, laborales, bélicos, políticos...
  • LA POBLACIÓN
¿Población = Poblamiento?
Población: número de personas que viven en un lugar. 
Poblamiento: forma de repartirse esas personas en un lugar. 

La población puede clasificarse en: 
- Urbana: relativa a las ciudades. 
- Rural: relativa al campo y sus labores. 

El poblamiento puede clasificarse en:
- Concentrado: se suele identificar con las ciudades.
- Disperso: se suele relacionar con el campo. 

La densidad de población es el resultado de dividir el número de habitantes de un lugar entre los kilómetros cuadrados que ocupa ese lugar. 

**Vamos a buscar en Internet y a calcular la densidad de población de Dos Hermanas (España), Nueva York (EEUU), Manila (Filipinas) y Groenlandia (Dinamarca). 

Después de hacer los cálculos, hablamos en clase de los motivos y razones que creemos que hacen que algunas zonas de la Tierra estén superpobladas y otras estén desiertas. Mientras en El Cairo, capital de Egipto, hay personas que habitan cementerios, en Groenlandia hay 0,0025 personas en un kilómetro cuadrado...



martes, 14 de octubre de 2014

Nuestros esquemas: Páginas 116 y 117

TEMA 2: GEOGRAFÍA FÍSICA Y POLÍTICA
  • EL RELIEVE EN LA SUPERFICIE
El relieve es el conjunto de formas que presenta la corteza terrestre. En las tierras emergidas el relieve se conforma de diferentes maneras: llanuras, mesetas, montañas y valles.
       
**¿Cómo se llama a un conjunto de montañas? Cordillera
**¿Con qué comparamos el relieve para decir si es alto o bajo? Con el nivel del mar

  • EL RELIEVE SUBMARINO
El relieve del fondo del mar presenta diferentes formas: plataforma continental, talud, cuenca oceánica, fosa marina y dorsal oceánica. 

**¿Cuál es la definición que crees que va con cada una de las formas del relieve submarino?
- Llanura submarina que va descendiendo poco a poco desde la orilla del mar/océano Plataforma continental
- Cadena montañosa submarina   Dorsal oceánica
- Rampa muy inclinada que señala el borde de la plataforma continental  Talud 
- Llanura submarina de considerable profundidad  Cuenca oceánica
- Tajo o corte profundo en medio de una cuenca oceánica  Fosa marina

  • EL RELIEVE EN LAS COSTAS
El relieve de las costas toma forma de: cabo, golfo, bahía, península, ría, fiordo, isla y archipiélago.

**Vamos a intentar definirlos brevemente y poner un ejemplo de cada forma. 

Cabo: Saliente de la tierra en el mar. Cabo de San Vicente, cabo Gata, cabo Matxitxako...
Golfo: Entrante del mar en la tierra de gran extensión. Golfo de Vizcaya, golfo de México, golfo Pérsico...
Bahía: Entrante del mar en la tierra de menor extensión. Bahía de Cádiz, bahía de San Francisco, bahía de Hudson...
Península: Terreno rodeado de agua por todos lados menos por uno, que se llama istmo. Península Ibérica, península itálica, península de Jutlandia...
Ría: Cuenca de un río ocupada por el mar. Ría de Vigo, ría de Huelva, ría de Arosa...
Fiordo: Golfo estrecho y largo entre montañas. Fiordo de Flam, fiordo de Geiranger, fiordo de Oslo...
Isla: Extensión de tierra rodeada de agua por todos sus lados. Puede ser extensa, pero no llega a ser tan grande como un continente. Isla de Australia, isla de Madagascar, isla de Pascua...
Archipiélago: Conjunto de islas cercanas entre sí. Archipiélago de las Baleares, archipiélago de las Canarias, archipiélago de Madeira...




Vamos a ver un fragmento con las escenas más sorprendentes del documental "Planet Earth", producido por la BBC. La música de fondo es del compositor británico George Fenton, interpretada por la BBC Concert Orchestra. 


Aquí podemos observar el esquema sísmico y la animación de un tsunami:


domingo, 5 de octubre de 2014

Proyecto La Tierra y el Universo

¿Es la Tierra el único sitio donde hay vida?


¡Hola chic@s! 
Hemos unido el principio de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para crear un proyecto conjunto, en el que trabajaremos por equipos, buscando información y expresándola en el formato que queramos, para finalmente compartir lo que hemos hecho con el grupo. 
¡Manos a la obra! 
Aquí tenemos las instrucciones de las "misiones"...  ;)